Hoy retrocederé hasta la conferencia de ventas de Apple en octubre de 1983, donde Steve Jobs presentó “1984”, el anuncio del Macintosh 128k que fue emitido el 22 de enero del año siguiente en el descanso del tercer cuarto de la Super Bowl XVIII. A continuación, te contaré qué se esconde detrás de «1984», el primer comercial de Apple.
Por qué 1984 no será como 1984
Con estas icónicas palabras de Gary Gussick finaliza el anuncio del Macintosh 128k, donde curiosamente no se muestra producto. El corto, de un minuto de duración, fue creado por la agencia publicitaria Chiat/Day y se rodó en Londres. Su director, Ridley Scott, se inspiró en la novela “1984” de George Orwell y en el “Gran Hermano”.
En el evento, Steve Jobs estableció un paralelismo entre este personaje, que hace gala de un texto claramente adoctrinador, y la compañía IBM. Sin embargo, “el Gran Hermano del anuncio no era IBM, sino cualquier gobierno dedicado a mantener su población en la oscuridad”, explica Steve Hayden, ex trabajador de Chiat/Day, en un comunicado de AdWeek.
El spot no estuvo inspirado en el Macintosh 128k
Por extraño que parezca, el famoso comercial del Macintosh no fue pensado para el Macintosh. De acuerdo con Owen Linzmayer, autor de Apple Confidential 2.0 -un libro muy recomendable para los fans de la manzana mordida-, a finales de 1982, Chiat/Day ideó una campaña para The Wall Street Journal, con el Apple II como protagonista, para desafiar la visión totalitaria del mundo que proponía George Orwell en su novela, “1984”.
Según Lee Clow, director creativo de Chiat/Day, “seis meses antes de conocer la existencia del Mac” el equipo de la agencia publicitaria ya tenía la idea del nuevo anuncio. Además, añade que el propósito de Apple siempre fue “acercar la tecnología a la gente”, no sólo a los gobiernos y las multinacionales.
El proyecto no tuvo éxito y quedó archivado hasta que Steve Hayden y Brent Thomas recuperaron la idea en 1983 con la intención de “eliminar el miedo de la gente y democratizar la tecnología” en una época en la que la Guerra Fría seguía aún bastante caliente.
El consejo directivo de Apple odiaba el anuncio
A pesar de que “1984” es considerado el mejor anuncio de la historia de la Super Bowl por la revista Forbes, cuando Steve Jobs y Mike Murray lo enseñaron al consejo directivo de Apple, todos sus miembros lo odiaron e incluso llegaron a pedir “el despido de la agencia publicitaria”, afirma Hayden.

No obstante, dejaron en manos de Jobs y Sculley la decisión de publicarlo o no. Además, el cofundador de Apple, Steve Wozniak, “se ofreció a pagar la mitad del coste de emisión con dinero de su propio bolsillo” cuando vio el anuncio.
“1984” no sólo se emitió durante la Super Bowl
Uno de los mitos que rodea al primer anuncio televisivo de Apple es que facturó 150 millones de dólares en valor publicitario con una sola emisión. De acuerdo con Hayden, esto no es cierto, pues proyectaron “versiones de 30 segundos de “1984” en los 10 principales mercados norteamericanos”.
Además, Tom Frank reveló en una entrevista para Mental Floss que antes del estreno oficial de la Super Bowl, el spot se emitió en la cadena KMVT-TV durante la nochevieja de 1983 en Twin Falls, Idaho. Gracias a este operador de televisión, los habitantes de esta ciudad pudieron ver en primicia a la chica rubia destruir la pantalla del Gran Hermano con su martillo.

Conclusión
La publicidad es un aspecto en el que históricamente ha destacado Apple, cuyos comerciales se caracterizan por ser elegantes y transmitir un mensaje simple y directo. Los anuncios de la compañía de Cupertino no sólo generan un estado de admiración y deseo en el consumidor – a excepción de los haters, claro- hacia sus productos, sino hacia la propia marca. Algo de lo que pocos pueden presumir.
Y esto no es una mera opinión personal, porque como sabrás, la campaña “Shot on iPhone 6” de Apple ganó el premio máximo en la categoría “Outdoor Lions” del prestigioso Festival de Cannes Lions, que reconoce el buen trabajo de la compañía en cuanto a publicidad se refiere.
¿Qué te parece recordar todo esto? ¿Te gustaría saber más datos curiosos sobre Apple?