La historia de iPhone OS y iOS (Parte 1)

La historia de iPhone OS y iOS (Parte 1)

Xoan Cosmed

El primer dispositivo con iOS fue el iPhone original, el cual fue presentado en el año 2007. Entonces, si bien el iPad estaba ya entre los ingenieros de Apple, el iPhone fue el primer dispositivo en contar oficialmente con iOS, haciendo que la fecha de «nacimiento» de iOS sea la misma que la del iPhone. Por tanto, podemos considerar que este año también es el décimo aniversario de iOS. Por tanto es buen momento para iniciar un repaso a la historia del software del iPhone.

Así que obviamente se merece un pequeño repaso por su historia

El sistema operativo del primer iPhone

El iPhone original fue presentado junto con su software en Enero del 2007, aunque éste no fue puesto en venta hasta Junio de ese mismo año.

Este dispositivo triunfó sencillamente por dos cosas. La primera es su gran pantalla táctil. Y sí, he dicho «gran», y es que en aquella época el dispositivo contaba con una pantalla muy grande, aunque hoy en día se pueda considerar minúscula. Esta pantalla de 3,5 pulgadas permitió introducirle un sistema operativo completo lleno de características, lo que nos lleva al segundo punto.

El iPhone original con "iPhone OS 1.0", aunque nunca recibió ese nombre hasta la siguiente versión.

La segunda clave del éxito del iPhone fue su software. Su sistema operativo fue la primera versión de iOS, ¿iOS 1? No, este no era el nombre que recibía en aquella época el sistema operativo del iPhone. Muchos pensaréis que se llamaba iPhone OS 1, pero esto tampoco fue así, y es que si veis la presentación del 2007 os daréis cuenta de que en ningún momento se menciona el nombre de «iPhone OS» ni «iOS». ¿Cómo se llamaba entonces? Tal y como dijo Steve Jobs, el sistema operativo del iPhone es OS X (lo que actualmente se conoce como macOS). Y lo cierto es que es verdad. A día de hoy iOS y macOS comparten su núcleo interno, y es que al fin y al cabo no son más que distintas versiones de Darwin, el sistema operativo que se encuentra por debajo tanto de iOS como de macOS.

¿Y cómo era este OS X para iPhone? Su interfaz era muy similar a la actual, aunque con muchas carencias. De hecho, si tuvieses uno en tu mano te encontrarías con una carencia por minuto, pues son bastante abundantes. Por ejemplo, si deslizamos hacia los lados no pasará nada, pues no contamos ni con centro de notificaciones ni con centro de control, al igual que al no poder cambiar el orden de las aplicaciones sólo tendremos una única página. Tampoco intentes hacer doble click en el botón de inicio para entrar en la multitarea o mantenerlo pulsado para llamar a Siri, por ninguna de las dos cosas funcionará. Y por cierto, por si te lo estabas preguntando … no, aquí no hay App Store, lo que trae es lo que tienes.

La versión de OS X para el iPhone tenía una carencia muy importante, no tenía tienda de aplicaciones.

iPhone OS 2, la bienvenida a los desarrolladores

Si bien la primera versión del sistema operativo del iPhone fue más bien como una prueba, iPhone OS 2.0 sería una versión casi completa. Esta versión vino un año después, en la primera WWDC el Junio del 2008, y trajo consigo una ingente cantidad de cambios. Además, se trata de la primera ocasión en la que se hizo la primera mención a iPhone OS.

El iPhone 3G vino acompañado con iPhone OS 2.0, aunque los usuarios del iPhone original pudieron actualizar gratuitamente.

Una de las principales novedades es la inclusión de soporte para GPS. Esto se debe a que esta versión fue creada especialmente para los iPhone 3G, los cuales ya incluían una unidad GPS. Pero el GPS no sólo se integró con los mapas (que de aquellas funcionaban con Google Maps), sino que Apple también pretendía expandir su uso a otras aplicaciones. Un claro ejemplo es la geolocalización de las fotografías tomadas con la cámara.

Además, iPhone OS 2 también trajo otras características que hoy en día consideramos esenciales. Veamos por ejemplo el caso de las notificaciones push, la integración con MobileMe (que viene a ser como el antiguo iCloud), compatibilidad con la red de telefonía 3G, la posibilidad de conectarse mediante una VPN o varios cambios en algunas de las aplicaciones nativas.

Pero sin duda, la novedad más importante y que fue clave es la inclusión de la App Store. Es por ello que esta es la versión que le da la bienvenida a los desarrolladores, y es que mediante la creación e inclusión de la App Store, los desarrolladores pudieron comenzar a publicar aplicaciones de terceros en la nueva tienda de aplicaciones del iPhone. Con esto llegó la posibilidad de que los usuarios pudieran instalar nuevas aplicaciones y organizarlas con el mítico «mantener pulsado».

iPhone OS 2.0 estrena una nueva tienda de aplicaciones, la App Store.

Conclusión

Como podéis ver, la primera versión del sistema operativo del iPhone, aunque revolucionaria, nada tuvo que ver lo que vino después. iPhone OS 2.0 es posiblemente la versión que más cambios haya traído, y es que hizo que los iPhone sean lo que son ahora. Aún así, todavía queda mucho por ver, y en la semana que viene veremos cómo llega a iOS la multitarea y Siri entre otros. Además de un segundo cambio de nombre, pasando de ser una versión de OS X a iPhone OS y después a sencillamente iOS.

¿Qué opináis? ¿Seríais capaces de usar el iPhone original con su software original a día de hoy? La verdad es que sería algo muy complicado, sobre todo por la ausencia de aplicaciones de terceros. Aún así, con iPhone OS 2 la cosa ya se pone más sencilla, aunque todavía faltan algunas cosas para que realmente sea un sistema operativo totalmente usable a día de hoy.

4 Comentarios