¿Quieres probar la interfaz gráfica de NeXTSTEP? Te enseñamos cómo

¿Quieres probar la interfaz gráfica de NeXTSTEP? Te enseñamos cómo

Xoan Cosmed

NeXT Computer fue fundada en 1985 por Steve Jobs, después de que éste hubiese sido despedido de Apple. Steve Jobs lo volvió a hacer, y al igual que hizo con Apple, elevó esta compañía al éxito. Y una de sus principales bazas era NeXTSTEP.

¿Qué es NeXTSTEP?

NeXTSTEP era el sistema operativo desarrollado por NeXT para su línea de ordenadores. Este sistema operativo pretendía ser sencillo y cómodo de usar, cosa que ya se había intentado previamente en Apple.

NeXTSTEP tenía como objetivo ser un sistema operativo para todo el mundo, tanto para profesionales como para toda la familia. Si bien en aquella época los sistemas operativos de Windows y Macintosh ya estaban bien desarrollados, éstos no cumplían del todo con sus expectativas.

¿Y qué hacía tan especial a NeXTSTEP? Posiblemente su facilidad de uso, promovida por una interfaz gráfica que hoy en día resultaría un tanto curiosa …

Escritorio de NeXTSTEP

NeXTSTEP, el predecesor de Mac OS X

Tal y como comentamos anteriormente, NeXT fue una compañía de Steve Jobs que fundó cuando fue despedido de Apple. ¿Y cómo volvió Steve Jobs a Apple? Steve Jobs volvió a Apple gracias a la compra de NeXT por parte de la compañía de la gran manzana.

¿Y qué pasó con NeXTSTEP después de la compra por parte de los de Cupertino? Pues lo usaron como base para su próximo sistema operativo. Es decir, NeXTSTEP fue la base para lo que se bautizó como Mac OS X y que actualmente se conoce como macOS.

Diferencias entre NeXTSTEP y macOS

Las similitudes entre ambos no es algo que se limite al interior, sino que también podemos ver similitudes en cuanto la interfaz gráfica. Aunque éste sistema operativo haya estrenado una interfaz gráfica (GUI) nueva, llamada Aqua, éste hereda varios conceptos de NeXTSTEP.

¿Quieres algún ejemplo? Algo que se ve muy claro es el Dock. En el sistema operativo de NeXT Computer se podía ver una especie de Dock a la derecha de la pantalla. Ahí podíamos ver los accesos directos a nuestras aplicaciones.

Dock del NEXTSTEP, el sistema operativo de NeXT Computers.

Otra característica en similar sería el menú principal. Lo que ahora está en forma de barra superior, antes estaba con menú que salía al hacer click derecho.

Similitudes entre NeXTSTEP y macOS

Cómo probar la interfaz gráfica de NeXTSTEP en una máquina virtual

Ahora vayamos a lo bueno, ¿cómo puedo probar yo mismo esta interfaz gráfica tan curiosa?

Obviamente comprando un ordenador NeXT, pero descartemos esa opción, pues no es algo que todo el mundo pueda hacer por capricho. La segunda opción que se nos viene a la mente es instalar NeXTSTEP en una máquina virtual pero … eso sería muy complicado, pues es un sistema operativo muy antiguo.

La solución pasa por usar GNUstep. Éste es un grupo que pretende dar salida al software creado por NeXT. Entre todo el software que genera nos centraremos en Window Maker. Éste es un escritorio que puede ser montado sobre un sistema operativo BSD o Linux.

Otra opción también sería usar NeXTSTEP con OPENSTEP, pero considero más interesante la opción de Window Maker, pues puede ser usado para nuestro día a día si así nos lo proponemos.

Instalando Window Maker Live en VMware

Como gestor de máquinas virtuales usaremos VMware. Esta aplicación ya la usamos anteriormente, y su principal desventaja es que es de pago. Aún así, puedes usar la versión de prueba. Si instalaste VMware para nuestro artículo sobre PureDarwin, la versión de prueba todavía la tendrás vigente. Si no es así, instalar VMware Fusion es bastante sencillo, basta con descargarla de la web oficial y seguir los pasos de instalación.

Además de eso, también deberemos descargar la imagen ISO preparada. Esto lo podemos hacer desde la página de Window Maker Live en Source Forge.

Window Maker Live en una máquina virtual (VMware)

Una vez hecho esto podremos crear una nueva máquina virtual, arrancar desde el archivo recién descargado e instalar el sistema operativo. El proceso es muy similar al de cualquier otro sistema operativo, pero si no estás muy familiarizado con ello, os damos una alternativa más sencilla:

Descargar y ejecutar una máquina virtual ya preparada con Window Maker Live

Si no queréis complicaros instalando Window Maker Liver, que si no tienes experiencia instalando sistemas operativos y manejando máquina virtuales te puede costar, os ofrecemos otra alternativa.

Ésta consiste en descarga una máquina virtual ya preparada en lugar del ISO de Window Maker Live. Para ello, en Apple 5×1 os hemos preparado una máquina virtual donde ya tenéis todo instalado y listo para usar:

  • El segundo paso consiste en añadir la máquina virtual a VMware Fusion (Mac) o Workstation (Windows y Linux) arrastrando el archivo de la máquina virtual a VMware, o bien usando el menú de “Abrir”.
  • Después ejecutaremos la máquina virtual e iniciaremos sesión con el usuario “apple5x1” y la contraseña “apple5x1”.

¡Y listo! Ya podremos acceder al escritorio de Window Maker, el cual recrea bastante bien la apariencia del antiguo NeXTSTEP.

Probando NeXTSTEP gracias a Window Maker Live en una máquina virtual.

Conclusión

¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta la interfaz gráfica del antiguo sistema operativo de NeXT? ¿Te verías usándolo actualmente?

Si surge alguna duda o problema al instalarlo, no dudéis en comentárnoslo por los comentarios, pues es un proceso un tanto complicado (sobre todo si decides instalarlo por ti mismo). A su vez, coméntanos también si os gustaría que en un futuro os enseñásemos a como poder probar algunos sistemas operativos antiguos de Apple en vuestro ordenador.

¡Sé el primero en comentar!