Apple se enfrenta a una multa billonaria: esto es lo que le piden para levantar el veto al iPhone 16
La relación entre Apple e Indonesia atraviesa un momento tenso tras la prohibición de las ventas del iPhone 16 en la región, vigente desde finales de octubre de 2024. El motivo: el incumplimiento de los compromisos de inversión de la compañía tecnológica en el mercado local.
Ahora, el gobierno indonesio no solo mantiene el veto, sino que eleva la apuesta, exigiendo una inversión de 1.000 millones de dólares para reconsiderar la situación.
El origen del conflicto entre Apple e Indonesia
Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo, es un mercado clave para Apple, pero la compañía californiana no cumple actualmente con los requisitos de importación establecidos por el gobierno de dicho país, que exigen una inversión significativa para fomentar el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.
Hasta 2023, Apple cumplía con las normativas mediante programas específicos, como sus academias de desarrolladores en Indonesia. Sin embargo, según informó el ministro de Inversiones, Rosan Roeslani, Apple estuvo por debajo de las expectativas. A raíz de ello, el gobierno implementó un veto total sobre las ventas del nuevo iPhone 16.
En un intento por resolver el conflicto, Apple ofreció inicialmente invertir 10 millones de dólares, propuesta que fue rechazada de inmediato. Posteriormente, aumentó la oferta a 100 millones, pero tampoco logró convencer a las autoridades indonesias, que ahora esperan un compromiso de 1.000 millones de dólares para levantar el veto.
El ministro Roeslani ha sido tajante en su postura: “Quien se beneficie de las ventas, debe invertir aquí y crear empleos aquí”. Indonesia quiere convertirse en un actor relevante en la industria tecnológica, siguiendo el ejemplo de países como India y Vietnam, donde Apple ya ha trasladado parte de su fabricación. A pesar de la apertura de una cuarta Developer Academy en Indonesia a principios de 2024, el país aún no ha logrado atraer a Apple para que establezca instalaciones de producción en su territorio.
Consecuencias de este conflicto en el mercado
Según el Financial Times, Apple vendió aproximadamente 2,9 millones de iPhones en Indonesia en 2023, una cifra significativa que pone de manifiesto la importancia del mercado indonesio para la compañía. No obstante, el «castigo» podría empujar a los consumidores locales hacia competidores como Samsung y fabricantes chinos, lo que se traduciría en pérdidas notables para los chicos de Tim Cook.
Por otro lado, este enfrentamiento vuelve a reflejar la creciente presión que enfrentan las grandes tecnológicas por parte de los gobiernos de todo el mundo, que buscan obtener beneficios locales de su éxito global.
Aunque la compañía californiana no ha emitido comentarios oficiales sobre las declaraciones del ministro indonesio, el desafío que tienen por delante es claro. Con la presión creciente para diversificar su cadena de suministro y depender menos de China, Indonesia representa una oportunidad estratégica. Sin embargo, cumplir con las demandas del gobierno supone un compromiso financiero que Apple no parece dispuesto a aceptar fácilmente.
La postura del gobierno indonesio también envía un mensaje a otras multinacionales: para acceder a su mercado, deben aportar más que productos, invirtiendo en desarrollo local y empleo.
Este enfrentamiento llega en un momento crucial para la compañía, que está experimentando un cambio en su modelo operativo al trasladar partes de su producción a nuevos territorios. La pregunta es si Apple decidirá ceder a las demandas de Indonesia o buscará otra estrategia para mantener su presencia en el país.