El futuro de los Mac es apasionante

El futuro de los Mac es apasionante

Alex Hidalgo

Junio de 2023 pasará a la historia por ser el fin de la transición entre los procesadores Intel y los Apple Silicon, etapa que finalizó con la llegada de los chips propios a los Mac Pro de Apple. Pero, ¿qué nos tiene preparado Apple en el futuro? Vamos a verlo a continuación.

Antes de entrar de lleno en este post, es importante destacar que son los Apple Silicon, el elemento clave que ha catapultado a los Mac a una dimensión.  Los Apple Silicon es la denominación que se le da a la línea de chips de procesamiento que se pueden instalar en los ordenadores Mac. Tienen la característica de ser diseñados y fabricados por la propia Apple en colaboración con TSMC. Estos fueron presentados de manera inicial en la WWDC 2020 de cara a los desarrolladores que debían cambiar todas las aplicaciones de su propiedad para poder adaptarse a esta revolución.

Inicio de una nueva Era

El M2 Ultra significó que Apple había completado su línea de chips M2 con su incorporación en el Mac Pro, generando un abanico de cuatro versiones M2 Pro, M2 Max y M2 Ultra, una línea de procesadores que, salvo un cambio en la estructura de desarrollo de Apple, se mantendrá en el tiempo.

macbook_pro_16_04

Con esta línea terminada, los rumores comenzaron a salir con el lanzamiento de la tercera generación, y en este sentido, el iMac de 24 pulgadas será el primer equipo que porta la tercera generación y que, según indican todas las fuentes, saldrá en octubre de 2023. No obstante, otros rumores de menor calibre apuntan de que el MacBook Air de 13 pulgadas, el MacBook Pro de 13 pulgadas con TouchBar y el Mac mini puede que también formen parte del nuevo esquema de los equipos que se sumen a la nueva generación.

¿Cuáles son las diferencias entre los M2 y los M3?

Si por algo se caracteriza Apple es que le gusta la regularidad. Los iPhone se presentan en septiembre, los nuevos sistemas operativos en junio y en noviembre, lanzamiento de nuevos productos como puede el iPad o el Mac.

Por ello, en los procesadores Mac se va a seguir esta misma línea, no solo en la presentación de productos, sino también en el rendimiento neto de este. En concreto, la primera generación estaba conformada por un M1 original, y que, poco a poco, fueron añadiendo el M1 Pro, el M1 Max, donde añadieron más núcleos, memoria RAM y SSD y, por último, tenemos el M1 Ultra, el cual, es una unión entre dos M1 Max.

Este patrón continuó con el M2, con un lanzamiento inicial de este, un segundo lanzamiento con M2 Pro y por último, el M2 Max y Ultra en la WWDC de 2023. Ya sabemos como se llevó a cabo el desarrollo de las dos primeras generaciones, pero, ¿y de los Silicon de tercera generación? Vamos a verlo a continuación.

Características de los Silicon de tercera generación

Como hemos dicho al inicio de este apartado, Apple va a llevar la misma línea de desarrollo que los dos anteriores. Esto quiere decir que si con los M1 Apple tuvo 8 GB y 16 GB de RAM, los M2 llegó hasta los 24, por lo que es posible que Apple pueda ir un paso más allá y pueda desarrollar un procesador de entrada con 32 GB de RAM.

La generación M1 no contaba con ningún motor de Media Engine para la codificación y decodificación de vídeo, pero si se incluyo en la generación M2, por lo que, Apple mantendrá este sistema en el M3 pero añadiendo más motores para mejorar las capacidades de generación.

teclas macbook pro

El salto más importante tendrá que ver con el nuevo proceso de fabricación, que estará conformado por un chip de 3 nm fabricado por la empresa taiwanesa TSMC. Esta nueva arquitectura puede provocar un incremento del rendimiento del 15% y una reducción del consumo en un 35%. Una auténtica barbaridad. Esta es la mejora que prevé Apple para su modelo de entrada, por lo que, las series más profesionales de Apple podría dar con un equipo con un rendimiento nunca antes visto en un Mac.

Este salto supondrá también un mayor incremento en las prestaciones de sus chips más potentes. En concreto, los chips M3 Pro contará con con 12 núcleos de CPU y 18 núcleos de GPU, con un máximo de 36 GB de RAM. Esto quiere decir que los nuevos chip soportarán dos núcleos de CPU más y dos núcleos de GPU más en comparación con el chip M2 Pro de referencia, así como, 4 GB de RAM con respecto a su generación anterior, llegando hasta los 36 GB. Esta línea seguirá con los chips más tope de gama. Ahora si se cumple el eslogan de Apple de los MacBook: potencia para cambiarlo todo.

Teclado MacBook Air M2

Por último, el precio parece que será el mismo que la generación anterior, es decir, sin modificaciones en los precios de entrada. Esto significa una noticia buena y mala para los usuarios. Mantener el precio significa que no vamos a tener que pagar por un nuevo producto, aspecto que siempre es bueno; la mala, es que vamos a seguir pagando 1.500 euros por un ordenador que parte de 256 memorias SSD y 8 GB de memoria RAM.

Si el precio es el mismo, también es un indicativo de que Apple no realizará modificaciones del diseño. Realmente esto no es un problema, porque el diseño que tiene es prácticamente perfecto. Un diseño muy minimalista y sencillo para los productos de entrada, como son los MacBook Air de 13 y 15 pulgadas, y un diseño mucho más modesto y profesional para los MacBook pro de 14 y 16 pulgadas.

MacBook Pro

Quizás es cierto que los MacBook Air podrían incluir un puerto USB-C más o un lector de tarjetas SD, pero entendemos que Apple no quiera llevar a cabo esta incorporación para no competir con los equipos más tope de gama, aunque, para ser sinceros, tienen un público objectivo completamente diferente.

La continuidad del diseño significa que, en un primer momento, la isla dinámica no llegara a los Mac. Como usuario de Mac y de iPhone, creo que la isla dinámica o el Face ID no supone un gran valor añadido a nuestros equipos de Apple y, en cambio, si supondrá un incremento del precio, un precio que, de por sí, ya es bastante elevado.

¿Cuál es la estructura de los Apple Silicon?

Los Apple SIlicon destacan principalmente por tener una arquitectura ARM como hemos indicado anteriormente. Esta arquitectura ARM estaba pensada para los dispositivos móviles, es decir, para los iPhone.

Chip M1

Esta arquitectura ha ido adquiriendo cada vez más potencia y rendimiento, es lo que ha llevado adaptar esta arquitectura para sus Mac. Esta arquitectura no solo solucionaría los problemas de rendimiento que tenían los Mac con Intel, sino que supondría una mejora en el consumo energético e incluso en la refrigeración de este tipo de procesadores.

La arquitectura ARM presenta un sistema de procesamiento mucho más simplificado, agrupado todos los elementos en una única área. De esta manera, se obtiene el máximo rendimiento posible.

¡Sé el primero en comentar!