Quizás nunca hayas notado la presencia de un código QR oculto en tu iPhone pero desde el año 2020, Apple ha estado implementando esta estrategia para controlar los costes de producción y ahorrar cientos de millones de dólares. Te explicamos en detalle cómo Apple ha integrado códigos QR microscópicos en el iPhones y cómo esta iniciativa ha revolucionado su proceso de fabricación.
Apple ha desarrollado una ingeniosa estrategia para conseguir mayor transparencia sobre el proceso de producción de los componentes del iPhone, entre ellos las pantallas. Ese es el motivo por el cual tu iPhone esconde un código QR microscópico que no puedes ver a simple vista.
El secreto: códigos QR invisibles
Es probable que nunca hayas visto el código QR impreso en la pantalla de tu iPhone. La razón es simple: estos códigos son tan microscópicos que la mayoría de las personas ni siquiera son conscientes de su existencia. La compañía de Cupertino ha estado colocando códigos QR invisibles en los iPhones desde 2020, y la razón detrás de esta estrategia es para controlar los costes de producción y ahorrar una cantidad significativa de dinero.
En el interior del iPhone, existen numerosos códigos QR impresos en los componentes internos del dispositivo. Sin embargo, no es necesario abrir el dispositivo para encontrarlos, y de hecho, no se recomienda hacerlo. Estos códigos desempeñan un papel crucial al proporcionar a Apple información detallada sobre el origen de los componentes. Pero la sorpresa no termina ahí, porque incluso la pantalla del iPhone esconde un código QR oculto.
Según informes de medios americanos, estos códigos de barras o códigos QR son grabados en el vidrio del iPhone en diferentes etapas del proceso de fabricación. La implementación de esta estrategia fue una innovación desarrollada en 2020, y su propósito principal es ayudar a Apple a «rastrear y reducir defectos» en su línea de producción. La singularidad de estos códigos está en su tamaño: son tan pequeños como un grano de arena y, como era de esperar, solo son visibles mediante equipos especiales o microscopios, así que es imposible como usuarios darnos cuenta de que estos códigos QR se encuentran en la pantalla de nuestro iPhone.
¿Para qué quiere Apple estos códigos QR?
¿Cómo es que estos códigos QR microscópicos pueden beneficiar a Apple en su proceso de producción? Pues bien, estos códigos permiten a la compañía llevar un seguimiento más preciso de la cantidad de unidades de vidrio de cubierta que producen sus proveedores; Lens Technology y Biel Crystal, y cuántas de estas unidades son defectuosas y se desechan durante el proceso de fabricación.
Al parecer históricamente, Lens y Biel habían obstaculizado los esfuerzos de Apple para determinar la verdadera tasa de defectos, lo que podría aumentar significativamente el precio de producción. En respuesta a este problema, Apple invirtió millones de dólares para instalar equipos láser y equipos de escaneo en las fábricas de Lens y Biel. Estos equipos tienen una doble función: agregar el código QR microscópico en la superficie de vidrio y escanear el vidrio de la cubierta al final del proceso de producción.
Aunque parezca sencillo a priori, en realidad Apple ha tenido que llevar a cabos ciertos ajustes para poder implementar esto. En los primeros intentos, los códigos se grababan con láser en el vidrio, lo que debilitaba la integridad de la pantalla. En pruebas de caída, las grietas en el vidrio casi siempre se originaban en la ubicación del código QR. Los ingenieros de Apple tuvieron que desarrollar nuevas técnicas utilizando lentes microscópicas con luces anulares para evitar este problema.
Afortunadamente, el resultado resultó ser positivo. Desde la introducción de estos códigos, los proveedores de Apple han logrado reducir la cantidad de unidades de vidrio de cubierta desechadas de 3 de cada 10 piezas a solo 1 de cada 10 piezas. Esto significa que Apple está ahorrando cientos de millones de dólares anualmente debido a esta solución de los códigos QR. Además de conseguir mayor transparencia en el proceso de producción y poder tomar decisiones más informadas y estratégicas sobre mejoras de calidad.