Hablando claro, ¿qué está pasando en México? ¿Puede acabar pasando en España?
Hace unos días México se puso en epicentro del debate tecnológico debido a que las empresas Samsung, Xiaomi, Motorola y ZTE han tomado medidas muy duras contra determinados dispositivos electrónicos en el mercado azteca. ¿Quieres saber qué está pasando?, ¿puede acabar afectando también a España? Sigue leyendo que te lo contamos todo.
¿Qué es el mercado gris y a quién afecta?
Antes de nada, es importante resaltar que el mercado gris no es una proceso que se haya iniciado con los smartphones ni que lleve pocos años existiendo, sino que es un mecanismo de compraventa que lleva entre nosotros desde hace muchísimo tiempo y no podemos confundirlo con el mercado negro. En concreto, la venta de dispositivo de forma gris es toda aquella compra que se produce de un dispositivo comprado en el extranjero, pero se importa a otro país sin pasar por el distribuidor oficial de la marca para venderlo a través de terceros, es decir, a través del comercio minorista.
Comprar un producto en el mercado gris no es una compra ilegal, de hecho, tienes a acceso a multitud de funcionalidades como garantía, certificación del producto, recolección de impuesto, Etiquetado de las Normas Oficiales Mexicana (NOM), entre otros.
¿Cómo saber si van a bloquear mi dispositivo?
Si eres una persona que ha adquirido el dispositivo en España y te vas con tus amigos o pareja a México, no te va a pasar nada porque lo has activado en otro país. El problema viene cuando lo activas dentro de este, donde Samsung, ZTE, Motorola si puede saber si el dispositivo viene de dicho mercado o no.
Por tanto, es muy recomendable que mires bien en la caja si aparecen las siglas de NOM, las cuales, indican que el dispositivo cumple con todas las medidas legales tanto del gobierno como de la compañía.
¿Cuándo entra en vigor estas medidas de bloqueo?
Si compraste un dispositivo en el mercado gris antes del 21 de septiembre, teóricamente no debería pasarte nada, pero si lo compraste en fechas posteriores, es posible que el fabricante bloquee el dispositivo. En otras palabras, se convierte en un “auténtico pisapapeles.”
A modo de conclusión de este apartado, es cierto que tiene que haber una certificación, una legalidad, unos protocolos y unos canales de venta oficiales, y que en este sentido todos estamos de acuerdo, debe de ser así, pero creo que se podría haber hecho de otra manera y, sobre todo, si hay personas que acuden el mercado gris, es señal de que algo está pasando en el país.
¿Quién tiene la culpa?
Podríamos echar la culpa a los fabricantes, que realmente tienen parte de culpa porque están prohibiendo a un usuario que pueda comprar un dispositivo donde desee, pero también podemos apuntar más alto y responsabilizar a las operativas móviles y que por algún motivo les interese que se compren los dispositivos en México y no en otros países.
El motivo que dan dichas compañías es que si compras un teléfono inteligente fuera de México, es posible que las bandas no sean las mismas y la experiencia de usuarios no sea satisfactoria. Ahora bien, eso es problema del consumidor y no de la empresa.