Apple es una empresa única en el mundo, tanto para lo bueno y para lo malo, de la misma forma que es capaz de sacarte los procesadores más potentes del mundo para sus Mac y sus iPhone y, luego, cometer fallos como los que han tenido lugar en el iPhone. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo que te lo contamos todo.
USB-C con velocidad de tortuga
Es de agradecer que por fin Apple haya incluido el conector estándar USB-C en sus iPhone, ya que si no me falla la memoria, es el único dispositivo del mercado que no tenía, es tipo de conexión. Lo más sorprendente de todo es que Apple fue una de las primeras empresas del mundo en apoyar este tipo de tecnología debido a que lo incorporaron en los MacBook Pro de 2016. Sin embargo, en los iPhone siempre han sido muy reacios.
Ahora bien, lo peor de todo viene cuando analizamos la compatibilidad USB-C y la tasa de velocidad de cada uno de ellos. En concreto, los iPhone 15 Pro cuentan con USB-C de tercera generación con transferencia hasta 20 veces más rápidas, mientras que, la serie estándar tiene una velocidad de transferencia similar al Lightning.
Pero espera porque aún tenemos algo peor, ya que el cable USB-C para las transferencias a mayor velocidad se compra aparte y con un precio de 79 euros. ¿Apple había bajado los precios? No, Apple ha modificado el precio, pero si te compras el cable, incluso lo ha subido.
Pantalla de 60 Hz
Tenía una mínima esperanza de que Apple mejorase el panel de los iPhone 15 estándar debido a la inclusión de la isla dinámica. Sin embargo, la culpa es mía por creerme que Apple iba a mejorar este panel, manteniéndolo un año más en los 60 Hz, pero no, Apple considera que un teléfono de 856 euros tenga la misma tasa de refresco que hace tres años.
Esto es un detalle que mucha gente del sector no es capaz de ver o valorar, no obstante, cuando utilizas un iPhone o un dispositivo con mayor tasa de refresco, os aseguro yo que se nota. Es como el True Tone, nunca está, pero cuando lo quitas se nota mucho.
Apple no da ningún motivo por el cual reduce la tasa de refresco de este segmento de iPhone y no es porque rompería la escala de precios, ya que hay dispositivo de gama media que tienen altísimas tasas de refresco. Apple no lo añade porque no les da la gana.
Falta de contenidos
Seguro que habrá algún lector que no lo entienda o esté en contra, pero el cambio climático es real y las consecuencias que estamos viviendo de la contaminación descontrolada de los principales países son cada vez peores. Apple siempre ha sido una de las empresas que más se ha preocupado por el medioambiente desde la época de Steve Jobs. Sin embargo, dedicar un tercio de la presentación de los iPhone 15 en hablar de la importancia del medioambiente y de que sus dispositivos se fabrican con cero emisiones de CO2 demuestra que Apple no tenía mucho que ofrecer en esta keynote.
Corregidme si me equivoco, pero fabricar en 2023 un dispositivo cero emisiones es prácticamente imposible, sobre todo porque en el momento que tengas que transportar componentes o simplemente transportar en barco millones de unidades estás generando una contaminación atroz.
La jugarreta del procesador
Desde la presentación de los iPhone 14, Apple ha llevado a cabo una de las jugarretas más feas que se le recuerdan. En concreto, el iPhone 14, tenía el mismo procesador que el iPhone 13 Pro de la generación. Esto quiere decir que Apple incluyó a sus nuevos dispositivos un procesador de hace un año.
Obviamente, no vamos a decir que el A16 Bionic es un mal procesador, puesto que para nada es así y seguramente sea mejor que la mayoría de los dispositivos de Android. Ahora bien, esto no quiere que Apple haya hecho una jugada de ahorro de costes, brutal, porque ponen un procesador que está completamente rentabilizado en un dispositivo nuevo, cuyas ventas este año van a ser exponencial y, por tanto, van a obtener muchos más beneficios que incluir un procesador revolucionario como es el A17 Pro, un procesador mucho más caro de fabricar gracias a su tecnología de 3 nm.
Sinceramente, todos los teléfonos de Apple de una nueva generación debería incluir el mismo procesador y lo creo sinceramente porque hay algunos aspectos como el procesador de 3 nm que benefician a muchos usuarios que busquen un dispositivo que tengan una mayor autonomía y fluidez.
Diferenciar un dispositivo por un procesador es algo que no ocurre en ningún producto del mundo, no lo hace ninguna empresa que buscan la máxima optimización de los precios, no hace jugadas tan feas como esta. Xiaomi no lo hace, Google no lo hace, Samsung no lo hace, ¿por qué lo haces tu Apple?
128 GB, una vergüenza de almacenamiento y que nadie diga lo contrario
Muchos usuarios dirán que 128 GB es un almacenamiento perfecto, pero la verdad es que no es así, lo que pasa que nos hemos acostumbrado a pagar la suscripción de iCloud y, por tanto, no tenemos nuevos dispositivos.
Es cierto que los 128 GB hace que las operadoras puedan vender el iPhone 15 a un precio más barato y puedan incrementar el número de ventas. Hasta ahí, todo muy bien. Pero claro querida Apple, no me recortes ahora algunos modos exclusivos a los iPhone 15 Pro porque tienen poco almacenamiento.