Apple aprovechó esta Worldwide Developers Conference 24 del pasado 10 de junio para anunciar su respuesta a todos los avances de la competencia en materia de inteligencia artificial: Apple Intelligence. Una forma de aprovechar todo lo que los de Cupertino han ido aprendiendo con los años, juntarlo con lo desarrollado por otras empresas como OpenAI, darle su toque personal por la integración de toda la información de nuestro iPhone y por el enfoque constante en la privacidad, y lanzar algo único al mercado. Todavía no está disponible. Se irá lanzando poco a poco, en algunos territorios y solo en inglés americano, a lo largo del año y con algunas funciones llegando en 2025. Sin embargo, Apple podría verse en problemas para lanzar su Apple Intelligence en China. El problema: la regulación.
China es otro mundo. Son muy suyos para algunas cosas, y son bastante reacios a dejar entrar tecnología extranjera en el país sin haberla analizado y estudiado mucho antes. De hecho, en lo relativo a la inteligencia artificial, cualquier servicio que la utilice debe estar aprobado por la Administración Ciberespacial de China. El nombre es potente, eso hay que dárselo. Pero, ¿cuál es el problema? que tan solo hay servicios de inteligencia artificial chinos en esa lista, y no parece que vayan a autorizar la inclusión en ella de servicios extranjeros. Muchos menos de Estados Unidos, país con el que históricamente no se han llevado muy bien.
¿Apple Intelligence? Sí, menos en China
¿Y esto qué quiere decir? Pues que Apple no podrá disponer de su propia tecnología para todo lo relativo a Apple Intelligence. Los de Cupertino tendrían que “subcontratar” el procesamiento de datos a una de las empresas de inteligencia artificial aprobadas por los reguladores chinos. De hecho, un reporte de The Wall Street Journal explica que en Cupertino sondearon ligeramente la posibilidad de que les incluyesen a ellos mismos en esa lista a modo de excepción, pero no hubo suerte, y entonces comenzaron contactos con estas empresas del país:
“A principios de este año, Apple exploró la posibilidad de obtener la aprobación de un LLM extranjero para ser utilizado en sus dispositivos en China, pero se dio cuenta de que era poco probable que los reguladores chinos lo aprobasen, según personas familiarizadas con el asunto. Esa conclusión llevó a Apple a intensificar las conversaciones con posibles socios locales.
Apple ha mantenido conversaciones con varias empresas chinas que ofrecen modelos de inteligencia artificial, entre ellas Baidu, la compañía de motores de búsqueda, Alibaba Group, líder del comercio electrónico, y Baichuan AI, una empresa emergente con sede en Pekín.”
El problema es que esto mismo ya lo sufrió Samsung con algunas características de su S24, y las compañías locales no están tan preparadas como las estadounidenses. Dice el Wall Street Journal que:
“Las capacidades de la IA de Baidu han suscitado algunas críticas desfavorables entre los internautas chinos. Algunos compararon la IA de Google en el Galaxy S24 con la de Baidu y descubrieron que Google era capaz de identificar modelos de coches y edificios a partir de fotografías, mientras que Baidu no.”
Habrá que ver cómo resuelve Apple este problema en China —si es que lo resuelve—, pero lo que está claro es que hay más de un trabajador del departamento legal de Apple que no va a poder dejar de pensar en China lo que queda de año para intentar salvar la papeleta y llevar Apple Intelligence también a este país.