Enfrentamos a los chip A14 y A15 de iPhone, ¿cuál es mejor?

Enfrentamos a los chip A14 y A15 de iPhone, ¿cuál es mejor?

José A. Lizana

Cuando hablamos de un iPhone o un iPad, nos interesamos bastante por sus características: su pantalla, la cámara o el sistema de seguridad. Pero a veces nos olvidamos uno de los apartados más importantes que es el procesador o la gráfica que integran. En estos dispositivos están agrupadas en los chip de la clase A. En este artículo vamos a realizar uan comparativa entre dos de los chips más importante que se pueden encontrar: el A14 y el A15.

Dónde se puede encontrar cada chip

La primera diferencia que se puede encontrar en los chip es el lugar donde se pueden encontrar como es lógico. Lo primero que se debe saber es que ambos chip se pueden encontrar en más de un dispositivo, en concreto el iPhone y el iPad. Si empezamos por el chip A15, hay que saber que este se pudo ver por primera vez en septiembre de 2021 y está presente en los siguientes dispositivos:

  • iPhone 13 Pro Max
  • iPhone 13 Pro
  • iPhone 13
  • iPhone 13 mini
  • iPad mini (6ª generación)

colores iphone 13 pro

En el caso del chip A14, hablamos de un hardware que tiene algo más de tiempo al ser presentado como tal en septiembre de 2020. Esto hace que generacionalmente, como su propia numeración indica vaya ‘por detrás’ de chip A15. En este caso, se debe destacar que este hardware está disponible únicamente en los siguientes dispositivos:

  • iPhone 12 Pro Max
  • iPhone 12 Pro
  • iPhone 12
  • iPhone 12 mini
  • iPad Air (4ª generación)

Las diferencias por partes

Algo en lo que se puede errar siempre que se habla del procesador de un iPhone es que solo se hace referencia a la CPU. Todos los componentes como por ejemplo la GPU o la RAM se imagina que está completamente separada entre si. Pero lo cierto es que todas estas partes están concentradas en el chip de la gama A y es algo que tiene bastante sentido. Al tener todos los componentes unidos en un mismo espacio se ahorra sitio y también se hacen muy eficientes todos los procesos al facilitar la transferencia de información entre todas estas partes. A continuación vamos a desgranar de esta manera las diferencias que existen en GPU, CPU, memoria y también en conectividad. Estas partes están confluidas siempre en el chip A14 y A15.

Qué cambia en la CPU

Se puede decir que la CPU es el auténtico cerebro de un iPhone o iPad. En esta parte del hardware se hace el procesamiento de todas las instrucciones que se quieren realizar. En este sentido el hecho de abrir una aplicación o realizar un procesamiento de una foto requiere normalmente del poder de esta parte del hardware. En la siguiente tabla podrás ver las diferencias que existen en concreto entre el chip A14 y A15 con referencia a su CPU.

 Chip A14Chip A15
Arquitectura2x 3.1 GHz
4x 1.8 GHz
2x 3.223 GHz
4x 1.82 GHz
Núcleos66
Frecuencia3100 MHZ32000 MHz
Caché L28 MB8 MB
Procesos5 nanómetros5 nanómetros
Número de transitores11 mil ochocientos millones15 mil millones
TDP (calor generado)-6W

Como se puede apreciar, no hay demasiadas diferencias técnicas entre ambas CPU. Lo más destacable reside en los transistores donde si hay un incremento en el caso del chip A15 que supera los 15 mil millones. Esto hace que exista una mayor densidad de este tipo de elemento básico en una CPU que se traduce en un mayor rendimiento aunque no de manera proporcional como se puede llegar a esperar. Otro de los cambios más relevantes es un aumento en la frecuencia de 100 MHz que también influye en la capacidad de realizar diferentes procesos. Pero en núcleo o arquitectura se mantiene prácticamente iguales.

Diferencias en la GPU y la memoria

Otra de las partes fundamentales del chip de la gama A es la GPU, al igual que en cualquier otro dispositivo electrónico. Esta unidad de procesamiento gráfico es un coprocesador que tiene la capacidad de procesar todas las imágenes. De esta manera es una parte fundamental a la hora de realizar fotografías y también de jugar a diferentes juegos. Tanto la información gráfica como tridimensional tienen este apartado dentro del chip y es por ello que siempre se busca la mayor de las eficiencias. Esto se suma a la memoria RAM que es fundamental para llevar a cabo todos los procesos de una manera mucho más rápida. Además brinda la posibilidad de tener varias aplicaciones abiertas y hacer en definitiva varias tareas de manera simultánea. A continuación te mostramos en una tabla las diferencias de GPU y RAM.

 A14A15
GPU
Frecuencia-1511 MHz
Unidades de procesamiento45
Memoria RAM
TipoLPDDR4X-
Frecuencia-2750 MHz
Max bandwidth42.7 Gbit/s-
Memoria máxima6 GB8 GB

En lo que respecta a la GPU se puede ver como Apple ha apostado por introducir una unidad de procesamiento extra en el chip A15 con respecto a la generación anterior. Esto puede responder a las necesidades que establecen los dispositivos en los que se integran estas GPU. En concreto hay que destacar que los iPhone que cuentan con el A15 incluyen modos profesionales de fotografía. Esto es algo que requiere siempre de una mayor potencia de GPU que se solucionó con esta estrategia.

Si hablamos de la memoria RAM si que vemos diferencias relevantes. Lo más destacado reside en la memoria máxima que se puede encontrar. En el caso del chip A15 se puede acompañar con hasta 8 GB de RAM, pero en el caso del A14 únicamente es compatible con hasta 6 GB de RAM. El hecho de integrar una mayor memoria responde básicamente a la necesidad de realizar tareas de manera simultánea.

¿Poseen la misma conectividad?

El sistema de comunicación es otro de los puntos clave cuando se habla de los chip que integra un iPhone o un iPad. Esta es una parte que se responsabiliza de la cobertura que recibe el equipo a través de las redes 4G o 5G. Pero también se cuenta en este sentido la conectividad WiFi que sin duda es una de las más usadas. Todo este sistema se puede encontrar también en en el chip de la clase A y en la siguiente tabla te contamos las diferencias que existen.

 A14A15
Sopote 4GLTE Cat 18LTE Cat. 24
Soporte 5GSiSi
WiFi66
Bluetooth5.05.0
NavegaciónGPS, GLONASS, Beidou, GalileoGPS, GLONASS, Beidou, Galileo, QZSS

Como se puede desprender de esta tabla de datos, la comunicación es bastante similar en ambos chips. Ambos cuentan con soporte para 5G y el estándar WiFi 6.0, pero únicamente presenta una ligera diferencia en el soporte 4G. Esto se traduce en una mayor velocidad de base con este tipo de red que es una de las más usadas. En navegación en ambos casos se mantienen las mismas características.

Enfrentamiento en Benchmarks y AnTuTu

Cuando se quiere ver el rendimiento de un procesador, normalmente se acostumbra a realizar diferentes test de estrés. Estos hacen que se ponga al 100% este hardware, con numerosos procesos corriendo de manera continua. Al final se ofrece un valor numérico que es el que marca cuán rápido en un procesador o una GPU en concreto y puede dar lugar a realizar una comparación clara. Es por ello que a la hora de enfrentar a dos procesadores de este calibre es interesante visualizar los detalles de este tipo de test. Si empezamos por GeekBench 5, los resultados son los siguientes:

  • A14 Single-Core: 1.575
  • A15 Single-Core: 1.728
  • A14 Multi-Core: 4.077
  • A15 Multi-Core: 4.632

Se puede apreciar claramente que hay un incremento del 10% cuando se habla de Single-Core y de un 14% en el caso del Multi-Core. De esta manera se puede ver que el rendimiento es mejor en la generación superior pero la diferencia no es tan grande como se puede esperar. En la práctica es posible que simplemente no se llegue a notar con un uso habitual que está condicionado siempre a las tareas que se van realizando.

Otro de los test que se pueden realizar a estos procesadores es el AnTuTu 9. En este caso se hace básicamente para poder contratastar los resultados y ver si de verdad hay un cambio significativo o no. En el caso de la comparación entre el A14 y el A15 se puede encontrar el siguiente resultado:

  • AnTuTu 9 del chip A14: 711.494
  • AnTuTu 9 del chip A15: 786.699

En este caso se puede apreciar una diferencia en el puntuaje del 11% entre ambos chips, siendo el A15 es vencedor como puede llegar a ser lógico. Pero lo realmente importante aquí es que no existe una evolución que pueda llegar a notarse en el día a día. Al final estamos ante dos procesadores que son realmente potentes y aunque hay una diferencia sobre el papel en la práctica no es tan relevante.

¡Sé el primero en comentar!