Diferencias y parecidos entre Mac mini con Intel y con M1

Diferencias y parecidos entre Mac mini con Intel y con M1

Álvaro García M.

El chip M1 ha revolucionado el mercado de los Mac y el Mac mini, Macbook Air y Macbook Pro han sido los primeros ordenadores de Apple en contar con esta esperada novedad por parte de muchos usuarios. Aquí analizaremos las principales diferencias del sobremesa más pequeño de todos, el Mac mini. Muchos de los potenciales compradores de este dispositivo seguramente tengan la gran duda de cuál de los dos modelos merece más la pena comprar, si el modelo con Intel o chip M1. Pues bien, vamos a compararlos y sacar algunas conclusiones.

El protagonismo inesperado del Mac mini

Históricamente podíamos catalogar al Mac mini como el Mac de entrada a la gama de sobremesa de Apple, sin embargo ha estado eclipsado en ventas siempre por el MacBook Air. Esto ocurría principalmente por la necesidad de adquirir los periféricos por separado, dado que ninguno monta consigo una pantalla y tampoco traen teclado o ratón. Tampoco los chips que integraba estaban muchas veces a la altura y de ahí que quedase relegado en ocasiones a ser un dispositivo secundario para almacenar datos o reproducir contenido multimedia como si de un Apple TV se tratase.

Mac mini 2020 M1 Apple

Ha habido momentos en los que la continuidad de este dispositivo ha estado muy en entredicho y muchos dudaban del futuro de este Mac, sin embargo, con la llegada de los chip M1, el Mac mini ha renacido  y ha cobrado un protagonismo que muchos no esperaban. Recordamos que ha sido de los primeros ordenadores de Apple en incorporar chip con arquitectura ARM, habiendo sido previamente el banco de pruebas de los desarrolladores al haber lanzado una versión especial para ellos con el chip A12Z.

Tabla con las principales diferencias

Si bien creemos que hay mucho más que decir de estos ordenadores que unos simples datos, es innegable que una tabla de especificaciones nos puede servir para ver de primera mano los principales puntos en los que se diferencian, como también en los que se parecen (que son unos cuantos).

EspecificacionesMac StudioMac Pro
Colores-Plata
Plata
Dimensiones-Alto: 9,5 cm
-Ancho: 19,7 cm
-Fondo: 19,7 cm
-Alto: 52,9 cm
-Ancho: 45 cm
-Fondo: 21,8 cm
Peso-M1 Max: 2,7 kg
-M1 Ultra: 3,6 kg
-Torre 18 kg
-Rack 17,6 kg
Procesador-Chip M1 Max de Apple
CPU de 10 núcleos con 8 núcleos de rendimiento y 2 de eficiencia
GPU de 24 núcleos
Neural Engine de 16 núcleos
400 GB/s de ancho de banda de memoria

-Chip M1 Ultra de Apple
CPU de 20 núcleos con 16 núcleos de rendimiento y 4 de eficiencia
GPU de 48 núcleos
Neural Engine de 32 núcleos
800 GB/s de ancho de banda de memoria
Configurable con un procesador Intel Xeon W de 8 a 28 núcleos
PantallaNo incorporaNo incorpora
CámaraNo incorporaNo incorpora
Audio-1 altavoz
-Toma de auriculares de 3,5 mm
-Puerto HDMI 2.0 compatible con la salida de audio multicanal
-1 altavoz
-Toma de auriculares de 3,5 mm compatible con micrófono
Conectividad-WiFi 802.11ax
-Bluetooth 5.0
-WiFi 802.11ax (6ª generación)
-Bluetooth 5.0
PuertosCuatro puertos Thunderbolt 4 compatibles con:
Thunderbolt 4 (hasta 40 Gb/s)
DisplayPort
USB 4 (hasta 40 Gb/s)
USB 3.1 Gen 2 (hasta 10 Gb/s)
Dos puertos USB‑A (hasta 5 Gb/s)
Puerto HDMI
Ethernet de 10 Gb
Toma para auriculares de 3,5 mm
-2 puertos USB-C compatible con Thunderbolt 4
-2 puertos USB-A
-1 puerto HDMI 2.0
-1 puerto Gigabith Ethernet

Visto esto, podemos destacar ya algunas diferencias que a la postre serán relevantes, no son todas, pero si las más destacadas:

  • Procesador: más allá de la arquitectura ARM que ofrece el M1, este está disponible en solo una opción, mientras que el modelo con Intel ofrece hasta tres tipos de procesadores.
  • Memoria RAM: el M1 ofrece solo dos versiones en 8 y 16 GB, mientras que con el modelo de Intel podemos tener también capacidades de 32 y 64 GB.
  • Gráficos: los ordenadores con Intel tienen una gráfica dedicada diseñada también por esta compañía, mientras que el modelo con M1 la integra en el propio chip.

Nulos cambios a nivel de diseño

Apostamos a que si te ponen delante un Mac mini con Intel y un Mac mini con M1 no sabrías diferenciarlos. A simple vista son equipos idénticos. Si, el modelo con chip de Intel pesa 100 gramos menos, pero aseguramos que es algo imperceptible y que tampoco cobra una mayor relevancia al tener en cuenta que es un equipo diseñado para estar en una mesa y no en mano. En lo que a resto de dimensiones respecta, ambos son iguales.

Donde ya si que encontramos una primera diferencia a destacar es en el color en el que están disponibles. Si ves un Mac mini en color gris espacial si que sabrás que no es un M1, dado que este último se ofrece únicamente en color plata. Y quizás no sea este el punto más relevante de sus diferencias o un factor determinante para adquirir uno u otro, pero lo cierto es que se echa de menos esa otra opción de color en el modelo más reciente.

mac mini 2020 precio caracteristicas

Rendimiento de ambos ordenadores

Vistas las pocas diferencias que encontramos a nivel de diseño, consideramos que el hardware es lo que más importa en estos dispositivos y donde se vislumbra una mayor diferencia entre ambos. En siguientes apartados veremos lo más relevante de ellos.

En tareas del día a día (las más sencillas)

Hay una serie de tareas que, independientemente de los otros usos que se le quieran dar, ambos Mac rinden a la perfección. Nos referimos a acciones como las siguientes:

  • Gestión de agenda y calendarios
  • Envío y recepción de correos electrónicos
  • Navegar por internet
  • Hacer uso de las redes sociales
  • Consumir contenido multimedia
  • Utilizar aplicaciones ofimáticas

En ambos dispositivos encontramos un rendimiento satisfactorio. Ahora bien, en el caso de los Mac mini con Intel nos encontramos con que dependiendo del procesador que se elija, estas tareas serán más o menos fluidas. No suelen ser tareas que consuman en exceso, ni que tarden demasiado en ejecutarse o que requieran de unos tiempos brillantes, por lo que tampoco debería ser esto un punto de diferencia determinante entre ambos equipos. Los que tienen M1 ejecutan mejor la mayoría de estas tareas, pero no es algo que se note en exceso.

Mac mini M1 review

Rendimiento en tareas más pesadas

Si analizamos ya ejecuciones que requieren de un buen rendimiento como la edición de foto, vídeo o audio es donde nos encontramos con que el M1 brilla por encima de los Intel. Quedaría prácticamente descartado el i3 para quien quiera realizar estas acciones, aunque lo cierto es que los i5 e i7 se siguen quedando atrás del M1. El procesador diseñado por Apple es capaz de ejecutar estas tareas en menores tiempos y con una eficiencia en temperatura asombrosa. En muchos casos no llegaremos ni tan siquiera a escuchar el ventilador, pero cuando lo hace el ruido es menos molesto.

El Mac mini con Intel si que hace uso del ventilador y en ocasiones ni con esas logra reducir la temperatura interna de la máquina. Quizás el M1 no sea tampoco el más indicado a día de hoy para los profesionales que mayor rendimiento requieren, pero si podría abarcar a un buen nicho de público profesional al que el Mac mini con Intel no podría alcanzar por cuestiones de tiempos y gestión del consumo. Por tanto, aquí si que nos encontraríamos con un factor de peso en la decisión de compra.

¿Es peor el M1 por tener ‘solo’ 16 GB de RAM?

El hecho de encontrarnos con que el modelo M1 incorpora un máximo de 16 GB de RAM en comparación con las 64 GB del Intel podría ser a priori un punto diferencial a favor de este último. Sin embargo hay que decir que no son comparables al ser utilizados en procesadores con una arquitectura totalmente distinta. Ahora bien, si pueden ser equiparables a la hora de ver como se comportan en la vida real. Como decíamos previamente, el M1 es un chip tremendamente eficiente y eso se nota también a la hora de consumir recursos de la RAM, ya que hace un uso muy bajo de esta en comparación con lo que hacen los Intel.

Incluso un Mac mini M1 con 8 GB de RAM podría ser capaz de soportar tareas pesadas con relativa frecuencia y hacerlo con una solvencia muy sorprendente. Y si bien insistimos en recalcar que no son comparables, podríamos decir a que a nivel de experiencia los 8 GB que aporta el modelo con Apple Silicon se comporta incluso mejor que los 16 GB de RAM en el de Intel. De ahí que estos datos puedan ser engañosos al ser vistos sobre el papel como veíamos en la tabla de especificaciones.

Mac Mini 2018

¿El M1 no puede ejecutar todas las aplicaciones?

El hecho de que el M1 incorpore una arquitectura ARM inédita en el panorama de Apple hace que muchas aplicaciones se tengan que adaptar. Hay muchísimos desarrolladores que ya han logrado con éxito hacer compatibles las aplicaciones a este chip y se pueden abrir de la misma forma que en el modelo con Intel. Encontramos también muchas otras que, aun sin haber sido adaptadas, se pueden ejecutar perfectamente y con todas sus funciones gracias al traductor de código Rosetta 2 que viene incorporado en el sistema y que se ejecuta en segundo plano sin que haya nada de lo que preocuparse.

Sorprende que con Rosetta 2 hay aplicaciones que funcionan incluso más rápido que en los chips Intel para los que sí están preparadas. Este es un hecho a destacar porque requiere un gran desarrollo que haya aplicaciones que vayan más rápido en el M1 que en el Intel. Ahora bien, hay aplicaciones que han tardado más en conseguir abrirse incluso con Rosetta 2, y todas ellas son capaces de ejecutarse con el mismo rendimiento que en los chips Intel. También es reseñable la imposibilidad de instalar Windows en el M1, al menos de forma nativa usando la aplicación de Boot Camp. Microsoft aún no ha adaptado Windows para arquitectura ARM. Por lo que deberás, sí o sí, usar emuladores o máquinas virtuales que pueden arrancar Windows 10 u 11 en el procesador M1 de Apple.

Rosetta

¿Podré actualizar compones internos en el Mac mini?

Con la llegada de los procesadores M de Apple, todos los componentes del ordenador están soldados en la misma placa de circuito. Y es que, el procesador, la memoria interna y la Memoria RAM están en el mismo sitio. Por lo que no, cuando compres tu Mac mini con chip de Apple, deberás seleccionar muy bien aquellos elementos que, con el tiempo, puedan dar rendimiento inferior, e irte a la configuración máxima que puedas. Así pues, si en otros ordenadores de Apple podías abrir y cambiar piezas, esto se acabó con el Mac mini con M1. ¿O ya pasaba antes?

Aunque en ciertos modelos de iMac con Intel, sí podíamos ampliar componentes, en el Mac mini con Intel no se puede expandir la Memoria RAM. Y es que, aunque no tenga todos los componentes en el mismo sitio, el último modelo de Mac mini que permitía abrir y cambiar componentes fue el modelo del 2012. Al menos, por ti mismo. Por su parte, el Mac mini de 2014 venía con la memoria RAM soldada a la placa base, mientras que el modelo del 2018 sí podía tener RAM ampliable, pero no era accesible por parte del usuario. Por lo que tocaba pasar por caja e ir a una servicio autorizado por Apple.

Así pues, tu preocupación era la de tener un ordenador modificable o ampliable con el tiempo, no vas a poder ni con el Mac mini M1 ni con el Mac mini de Intel. No tan solo por la arquitectura que traen consigo los procesadores con chip M de Apple. Sino por la propia filosofía del Mac mini, dentro del ecosistema de Apple.

Diferentes precios disponibles en Apple

Aunque el Mac mini con M1 está pensado para sustituir a la gama Intel, Apple sigue comercializando esta otra versión. Eso sí, en el caso de este ha recortado algunas opciones de configuración permitiendo menos opciones que las que inicialmente ofrecía, teniendo también un precio más alto.

Mac mini con Intel

Como decíamos, Apple no admite ya algunas configuraciones que originalmente si permitía en este dispositivo. Por ejemplo, solo se puede elegir el color gris espacial. En lo referente a su precio, si le añadiésemos las configuraciones más topes de gama que la compañía ofrece llegaríamos a un precio máximo de 4.013,98 euros.

  • 1.259 euros
    • Procesador:
      • Intel Core i5
      • Intel Core i7: +230 euros
    • RAM:
      • 8 GB
      • 16 GB: +230 euros
      • 32 GB: +690 euros
      • 64 GB: +1.150 euros
    • Almacenamiento SSD:
      • 512 GB
      • 1 TB: +230 euros
      • 2 TB: +690 euros
    • Ethernet
      • Gigabit Ethernet
      • 10 Gigabit Ethernet: +115 euros
    • Software preinstalado:
      • Logic Pro: 229,99 euros
      • Final Cut Pro: 329,99 euros

Mac mini M1 por debajo

Mac mini con M1

Para este modelo nos encontramos con la posibilidad de adquirirlo en dos precios de base, aunque realmente la única diferencia en especificaciones entre ambos es la capacidad de almacenamiento mínima. En su configuración más alta podría llegar a costar un máximo de 2.508,98 euros. Y aunque «solo» podemos configurar 16 GB de RAM como mucho, el precio máximo total de este Mac es casi la mitad que el de su versión con Intel.

  • 799 euros
    • Procesador M1
    • RAM:
      • 8 GB
      • 16 GB: +230 euros
    • Almacenamiento SSD:
      • 256 GB
      • 512 GB: +230 euros
      • 1 TB: +460 euros
      • 2 TB: +920 euros
    • Ethernet
      • Gigabit Ethernet
      • 10 Gigabit Ethernet: +115 euros
    • Software preinstalado:
      • Logic Pro: 229,99 euros
      • Final Cut Pro: 329,99 euros
  • 1.029 euros
    • Procesador M1
    • RAM:
      • 8 GB
      • 16 GB: +230 euros
    • Almacenamiento SSD:
      • 512 GB
      • 1 TB: +230 euros
      • 2 TB: +690 euros
    • Ethernet
      • Gigabit Ethernet
      • 10 Gigabit Ethernet: +115 euros
    • Software preinstalado:
      • Logic Pro: 229,99 euros
      • Final Cut Pro: 329,99 euros

¿Cuál de los dos compro?

Es cierto que los dos ordenadores son muy buena opción para tener en cuenta. Sin embargo, hay pequeñas diferencias que, en función de la utilidad que le vayamos a dar, nos harán decantarnos por uno u otro.

El Mac Mini con M1 no ofrecerá ningún problema en ninguna tarea del día a día (recibir y mandar mails, hacer búsquedas en Internet, etc). Además este modelo cuenta con mejor rendimiento en tareas como la edición de fotos, videos o sonido. Un ordenador muy potente que no se quedará pillado si utilizamos Final Cut Pro durante un periodo de tiempo largo. Su precio, como hemos podido ver anteriormente, no es muy elevado en su máximo para todas las opciones que nos propone.

Sin embargo, el Mac Mini con Intel tiene, para empezar, un precio tope algo más elevado que el Mac Mini M1. También hay que tener en cuenta que con alguna de las funciones que podamos hacer durante el día a día, este ordenador puede ralentizarse. Además, si lo utilizamos para trabajar con contenido audiovisual, corremos el riesgo de que vaya algo más lento de lo que nos gustaría. Otro punto a tener en cuenta es que este modelo solo se puede adquirir en color gris espacial.

Tras este análisis, podemos concluir diciendo que el Mac Mini con M1 sería muy buena compra, aunque el Mac Mini con Intel no se queda atrás. Apple ha sido capaz de sorprender con este Mini 1, que como hemos podido leer en el texto, tiene un rendimiento muy bueno y ofrece muchas posibilidades, tanto de trabajo como de ocio. Sin embargo, siempre habrá quien opte por el Mini con Intel pese a que aun puede mejorar en algunos aspectos.

¡Sé el primero en comentar!