La sociedad avanza a buen ritmo hacia la digitalización de diferentes trámites online, y también eliminar la asistencia a puntos físicos para realizar un diferente registro. Para poder autentificarte de manera online ante cualquier organismo o empresa es necesario disponer de un certificado que acredite que eres tu. Esto se asemeja a identificarte con un documento de identidad físico, pero en el mundo online. En este artículo te explicamos cómo se puede realizar la instalación de un certificado digital.
Antes de instalar el certificado digital, es importante saber exactamente lo que vas a introducir en tu propio iPad o iPhone. Te contamos lo que debes saber al respecto a continuación.
Qué es un certificado digital
El certificado digital es un fichero informático firmado electrónicamente por un prestador de servicios especializado. Normalmente siempre nos referimos a los certificados de clave pública que son concedidos por un organismo público que verifica la firma con un firmante en concreto. Dentro de estos certificados se encuentra una clave que está vinculada de manera exclusiva a tu identidad, siendo como una especie de DNI. Y es que en el propio DNI se pueden encontrar estos certificados que pueden ser renovados para poder garantiza la seguridad y también su autenticidad.
Pero no se limitan a los DNI electrónicos ya que otros organismos públicos también ponen a disposición de los usuarios este tipo de e archivos totalmente digitales que pueden ser almacenados y ejecutados en los iPad o en los iPhone. Sin duda si necesitas identificarte a la administración o ante cualquier empresa privada este certificado siempre debe estar instalado para que se pueda verificar tu identidad.
Por tanto, podemos considerar que el certificado electrónico es una firma digital que se va a encargar de garantizar tu seguridad en Internet una vez lo tengas instalado en el navegador. Podrás realizar gestiones no solo desde el Mac, sino tiene también desde tu iPhone o tablet de forma completamente segura. Cada vez que vayas a realizar un trámite que requiere de dicho certificado, te aparecerá en la pantalla una ventana que te permitirá elegir el adecuado de cada a poder continuar con el procedimiento que lleves a cabo.
Principales usos en tus dispositivos
Los certificados digitales son de vital importancia hoy día sobre todo en el contacto con la Administración Pública. Te permite identificarte por internet de una manera cómoda y sobre todo segura para realizar diferentes trámites como si estuvieras realizándolos de manera presencial. Tu firma tendrá validad legal plena a la hora de completar diferentes gestiones de relevancia que normalmente te obligarían a ir de manera presencial a una oficina.
En el caso de un ordenador este sistema de trámites se puede realizar siempre con el propio DNI electrónico. Esto te obliga a tener un lector siempre a mano para introducirlo y realizar la firma digital. En el caso de e un iPad o un iPhone no se puede hacer debido a las limitaciones que presenta el propio sistema operativo. Ante estas situaciones es necesario siempre optar por los certificados digitales que se pueden instalar cómodamente como si fuera un perfil de configuración como el de una beta. Tenerlos instalados siempre es altamente recomendados.
Podrás usar el iPad o el iPhone para realizar cualquier tipo de gestión o consulta de datos. A la hora de iniciar un trámite al momento es posible ser detectado el certificado al momento para ser identificado cómodamente. Obviamente también se debe tener bastante cuidado con este tipo de certificado, ya que incluye toda tu información personal y en cualquier momento puede ser utilizado para suplantar tu identidad. Pero no se limita a la administración pública sino que también se puede usar ante los diferentes organismos privados para por ejemplo firmar contratos.
De esta forma, los principales usos se pueden resumir en los siguientes:
- Autentificarte de forma legal en las sedes electrónicas de Administraciones Públicas. Por ejemplo, en el SEPE, la EAT o los Ayuntamientos.
- Realizar los trámites oportunos dentro de las Administraciones Públicas como, pagar impuestos, solicitar pensiones y prestaciones, cambiar de domicilio o pedir la tarjeta sanitaria europea, por poner algunos ejemplos.
- Firma de documentos oficiales de forma telemática en ficheros con formato PDF, así como, peticiones, citaciones o contratos de cualquier índole (laboral, alquiler, etc.)
Instalando el certificado digital
Una vez se tiene en cuenta que es necesario instalar el certificado porque te es útil para hacer las diferentes gestiones, te contamos como se puede realizar tanto en un iPad como en un iPhone.
Solicitar el certificado en un ordenador
Antes de realizar la instalación de un certificado en iPad o en iPhone, deberás obtenerlo en un ordenador. En el caso de que estés en España, el certificado más común y más utilizado por todos es el de la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre). Este certificado no se puede descargar en el iPad directamente sino que te verás obligado a realizar el trámite a través de su página web en un Mac o en un PC. Esto se debe a que siempre se debe realizar la firma a través del DNI electrónico por lo que es necesario estar conectado con el lector compatible y también disponer del software necesario para realizar la firma del trámite del certificado.
Lo primero que vas a necesita es obtener unas claves que van a resultar de vital importancia. Para ello debes solicitar el certificado en la web de la FNMT pulsando en este enlace. Posteriormente debes rellenar los datos que se piden (DNI, primer apellido y correo electrónico) y pulsas en “Enviar petición”. Una vez tengas el código de la solicitud podrás continuar con todo el proceso, descargando el software de generación de claves en tu MacOS desde aquí para instalarlo posteriormente
Es posible que al intentar instalarlo el sistema muestro un mensaje informando de que no conocen al desarrollador, de manera que para continuar con el proceso será necesario que le concedas permisos adicionales. Si esto sucede, debes ir a la siguiente ruta: Ajustes del Sistema y Privacidad y seguridad. Por último, concede los permisos a esta aplicación y espera que la instalación finalice, ahora sí, con éxito.
Una vez se hace todo el trámite ante la administración con el Mac ya podrás descargar el archivo cifrado que podrás instalar en el iPad. Es importante tener en cuenta que a la hora de realizar la descarga de estos archivos estarán siempre cifrados. Es importante que conozcas la contraseña que vayas a elegir para poder instalarlos en el dispositivo móvil ya que te pedirán la contraseña que hayas seleccionado.
Transfiérelo a tu dispositivo
Una vez tienes el certificado electrónico en tu Mac, es hora de transferirlo a tu iPad o tu iPhone. Se puede pasar rápidamente a través de los diferentes canales que se dispone dentro del ecosistema. Una de ellas es la de AirDrop que es la más utilizada por todo y que se puede usar en el caso de que tengas un Mac donde hayas realizado este trámite ordinario.
En el caso de que hayas hecho la solicitud del certificado a través de un PC con Windows, hay otros sistemas para poder hacer la transferencia. Entre los más destacados está el propio WeTransfer o enviarlo por correo electrónico. Aunque también se puede hacer uso de otros sistemas de transferencia como son WhatsApp o Telegram.
Realiza la instalación
Una vez ya tienes el archivo del certificado digital en tu iPad o en tu iPhone, ya puedes instalarlo cómodamente. Como es lógico este archivo lo tendrás en la aplicación de Archivos para poder conservarlo siempre que sea posible con el objetivo de instalarlo. Para poder instalarlo lo primero que debes hacer es pulsar sobre el archivo como si quisieras abrirlo de manera normal. Al momento iPadOS o iOS lo detectará como un perfil, como si fuera el de instalación de una nueva beta.
Una vez hecho esto, entra en la aplicación de Ajustes. En la parte superior encontrarás un apartado que dirá ‘Perfil descargado’ sobre el que deberás pulsar. Aquí te aparecerá la información del certificado que estás a punto de instalar. Hay que tener en cuenta que en muchos casos el certificado puede ser categorizado como un recurso que no es de confianza. Pero en el caso de que lo hayas descargado de la página oficial podrás confiar en este certificado sin ningún tipo de problema. Una vez comprobado todo esto en la ventana de configuración deberás pulsar en la esquina superior derecha donde dice Instalar.
Como medida de seguridad al momento se pedirá el PIN del dispositivo que utilizas para desbloquearlo. Seguidamente se informará que el certificado no ha sido firmado pero es algo totalmente indiferente, y que debes ignorar pulsando de nuevo en Instalar en la parte superior derecha, confirmando esta acción siempre que estés seguro que la descarga se ha realizado de un sitio de confianza. Seguidamente el sistema operativo tratará de descifrar su contenido para acceder a la información almacenada, pero para ello necesitará la contraseña que cifran los datos. Ahora es el momento de introducirla y a partir de ese momento ya se podrá hacer uso de cualquier tipo de certificado digital que tengas instalado.
Usar el certificado digital instalado
Una vez ya tienes instalado el certificado, es hora de usarlo en los diferentes sitios web. El uso es prácticamente automático ya que la instalación se realiza en los archivos raíces de cualquier navegador que tengas instalado. Esto facilita mucho que pueda ser accesible a cualquier persona y no sea para nada engorroso. Además cuando se hace la instalación ya no es necesario hacer otro tipo de tarea para que funcione de una manera correcta. Se puede decir que una vez está instalado te puedes despreocupar por completo ya que estará ahí siempre hasta que debes renovarlo normalmente en periodos de dos años.
Para poder hacer uso del certificado que has instalado, simplemente deberás entrar en cualquier página que requiera de un inicio de sesión seguro. Los ejemplos más claro son aquellas para solicitar cita médica o pedir tu historial clínico. Entre las opciones de inicio de sesión aparecerá una opción de ‘Certificado digital’ y al momento comenzará a cargar la página arrojando un mensaje emergente. En este se solicitará permiso para utilizar el certificado mostrando tus datos personales como el nombre o el origen del mismo. Al momento de aceptarlo se accederá con tus datos personales en la máxima seguridad que se admite.
Si borras, restauras o transfieres tu iPad
Los certificados electrónicos, del mismo modo que los ajustes y perfiles instalados, se almacenan en la memoria interna del dispositivo. Por ello hay varias situaciones que debes tener en cuenta, al respecto de estos certificados. El primer caso, es el borrado de datos del iPad. Si, por lo que sea, decidimos borrar toda la información y datos de nuestro iPad, también se eliminará por completo cualquier rastro del certificado electrónico que hayamos instalado. Lo mismo pasa cuando queremos restaurar el iPad, mediante el ordenador, y queremos restablecer todos los valores de fábrica: también se borrarán los certificados electrónicos que hayamos instalado.
Si vas a vender tu iPad, tienes que saber que has de eliminar toda la información posible. Si bien, es cierto que debes eliminar tu ID de Apple y desactivar Buscar mi iPad, también deberás eliminar cualquier rastro de certificados digitales. Estos, son personales y no se pueden transferir a otra persona, sea de la manera que sea. O bien dándoles un acceso completo al archivo, o bien cediendo tu dispositivo, para que puedan realizar tareas con tu certificado digital. Esto puede acarrearte muchos problemas, como incurrir en un delito de suplantación de identidad. Ya que otra persona tendría acceso a nuestros datos del certificado y, al realizar las operaciones que solo nosotros podemos hacer, de cara a las administraciones esto se considera como suplantación de identidad. Al fin y al cabo, es otra persona y no nosotros quiénes vamos a tener el poder de llevar a cabo tareas con nuestra firma electrónica o los datos completos de nuestro DNI.
Y en España, este delito está castigado con una pena de cárcel que va desde los seis meses hasta los tres años (de acuerdo con el Artículo 401 del Código Penal). Así que, para evitar este tipo de sorpresas desagradables, ten en cuenta estas recomendaciones cuando vayas a deshacerte de tu iPad, restaurando los valores de fábrica del iPad con el ordenador.
Alternativas al certificado digital
Pese a que el certificado digital es lo más cómodo y rápido posible, existen otras formas de autentificarse para realizar trámites online, dependiendo del servicio, como son las siguientes:
- DNI electrónico: En España, el DNI electrónico permite realizar gestiones de manera similar al certificado digital. Se necesita un lector de tarjetas y el PIN del DNIe para autenticar la identidad, por lo que, pese a ser una alternativa, no es lo más cómodo posible.
- Cl@ve PIN: Es un sistema de identificación ofrecido por el gobierno español que genera un PIN temporal enviado al móvil. Es muy usado para trámites puntuales y es fácil de configurar. Eso sí, tendrás que tener un teléfono asociado previamente.
- Cl@ve Permanente: Otro sistema de identificación del gobierno español, ideal para quienes realizan trámites frecuentemente. Funciona con un usuario y una contraseña fijos, junto con una confirmación mediante SMS, algo parecido a iniciar sesión en tu correo, por ejemplo.
- Autenticación por SMS o correo electrónico: Algunos servicios permiten autenticarse a través de un código que se envía al móvil o correo electrónico. Aunque no es tan seguro como otros métodos, es una opción válida para servicios menos sensibles. No está disponible en trámites del gobierno, sino en algunas comunidades autónomas para pedir cita médica, u otras acciones simples.
Esperemos que alguna de todas estas formas te haya servido, y, mediante internet, hayas podido resolver tu problema o consulta.