Desde 2018, la compañía que preside Tim Cook vende sus productos oficiales en la tienda de comercio electrónico de Amazon. Lo anterior ha generado muchos quebraderos de cabeza a ambas entidades por problemas de monopolio por la condición de Apple de ser el único miembro que puede vender sus dispositivos. Cinco años después de su lanzamiento, cada vez son más las empresas que se quejan de esta práctica monopolista de Apple y el trato preferencial que Amazon firmó con ellos. Sigue leyendo que te lo contamos todo.
Todo el sector está en contra
Uno de los apartados más importantes del acuerdo que firmó Apple y Amazon en 2018, incluyó una reducción del número de anuncios y recomendaciones que aparecen en las páginas de productos de la compañía más valiosa del mundo.
La presencia de anuncios es una de las estrategias de Amazon y sus clientes que buscan destacar entre los demás para así aumentar sus ventas y que todas las empresas tienen que aceptar para vender en ella. Sin embargo, hay un pequeño matiz, debido a que los productos de Apple no sufren ni tienen la misma presencia de recomendaciones que sí sufren otras empresas como Samsung o Google y claro, esto no ha sentado nada bien a la competencia directa.
El informe que ha tenido acceso La Manzana Mordida, no se específica si Samsung u otras compañías han buscado o han intentado repetir la misma jugada que ha realizado Apple, pero lo que sí parece claro es que más de media docena de empresas han manifestado a Amazon que »no pudieron extender este trato especial al estilo de Apple a sus clientes».
Como consecuencia de ello, muchas entidades han demandado a Amazon y aunque la empresa de comercio electrónico rechazó en un primer momento las demandas de Apple para entrar en su mercado online, finalmente cedió, siendo culpable y víctima al mismo tiempo de las políticas de monopolio de la empresa con sede en Cupertino.
Apple se defiende de su política de monopolio
El motivo por el cual Apple defiende este movimiento tan drástico se debe al deseo de evitar la venta de productos falsificados de La Manzana Mordida y ofrecer un mayor servicios a sus clientes. Bajo esta tesitura, Apple podría tener razón, ya que ha conseguido reducir junto con Amazon una gran cantidad de productos falsificados e importantes de forma legal, por lo que, en materia de seguridad, sí ha sido un éxito.
Ahora bien, la política de defensa de Apple no esconde también un deseo de monopolizar las ventas de una de las plataformas online más potentes del mundo, y por muy justificable que sea el deseo de vender un producto seguro, también ha provocado que muchas empresas de terceros hayan visto mermados sus ingresos de ventas cumpliendo con todos los criterios de legalidad y seguridad.
A modo de conclusión, Tim Cook tiene que ser consciente, y su equipo de abogados también, que los problemas y abusos de monopolio que Apple ha ejercido en los últimos años van a comenzar a pasar factura, no solo en Europa, sino también entre empresas. Amazon ha sido la primera que ha sufrido las quejas de otras compañías como Samsung y Google y, seguramente cada vez más alcen la voz para evitar, en primer lugar, el trato preferencial de Amazon con Apple y, seguidamente, para liberalizar un sector que todo el mundo puede lucrarse de ello, dentro de la normativa y legalidad vigente.