Han pasado tres años desde el lanzamiento del iPhone 12, un dispositivo que marcó un antes y un después en Apple gracias a la incorporación de un nuevo diseño y un patrón de presentación de producto similar a los iPad Pro. Tres años después, he comparado mi recientemente iPhone 15 Pro blanco con el iPhone 12 de mi amigo, color azul: ¿Merece la pena pagar 1256 euros o siento que he tirado el dinero? Vamos a verlo a continuación.
Lo normal no es cambiar de iPhone en cada generación. Esto es algo más que evidente porque la industria de la telefonía móvil ha alcanzado un tope de desarrollo que cada año mejoran sus dispositivos, pero con pasos muy pequeños, lo que hace que merezca la pena cambiar de dispositivo cada dos o tres años y a veces años como mínimo, a veces, hasta más.
Por tanto, bajo un ciclo de tres años, significaría que los propietarios de la colección iPhone 12 buscarán dispositivos para reemplazarlo. Para el iPhone 12 Pro Max, la actualización más obvia sería el iPhone 15 Pro Max. Pero, ¿hay muchas diferencias? Vamos a verlo a continuación.
Diferencia estética y físicas
Con respecto a sus diferencias más visuales, lo primero que debe sorprendernos es que el iPhone 12 Pro Max no es tan diferente a la mano con respecto al iPhone 15 Pro Max. De hecho, la tendencia actual que tenemos en el diseño de los iPhone se inició con los iPhone 12, tendencial que salvo pequeños cambios en el 15 Pro, como la inclusión del titanio y que veremos más adelante, la esencia de ambos dispositivos es la misma.
Las principales diferencias se observan en los materiales utilizados, es decir, el iPhone 12 cuenta con un chasis de acero inoxidable, mientras que el 15 tiene una versión de titanio. También, en la parte lateral encontramos el famoso interruptor de encendido y apagado del iPhone 12 Pro Max, mientras que, la última generación de iPhone cuenta con el botón de acción procedente del iPhone 15 Pro. También, en su parte inferior, encontramos el puerto conexión Lightning, puerto de conexión que por fin nos despedimos en la generación 15, llegando el nuevo USB-C. Eso sí, si quieres los estándares de velocidad máximos que ofrece el iPhone, tienes que comprar un cable que vale 79 euros. Baratito. Si señor.
También tenemos que hablar sobre las dimensiones de ambos dispositivos. En concreto, el iPhone 12 Pro Max presenta unas dimensiones 16,8x78x1x0,74 cm con un peso de 226 gramos, mientras que, el iPhone 15 Pro Max 15.88×7,67×0,83 cm de grosor y un peso de 221 gramos. El iPhone 15 Pro Max, después de la llegada del titanio, solo es cinco gramos más livianos que el 12, aunque es cierto que la sensación que transmite es que mucho más ligero.
Pantalla
El tamaño de la pantalla sigue siendo el mismo desde la primera generación Pro Max. En concreto, nos encontramos con una pantalla Super Retina XDR de 6.7 pulgadas, pero que ha sufrido algunas modificaciones internas. Vamos a describirlas a continuación.
En primer lugar, la última generación de iPhone cuenta con una pantalla con un poco más de resolución, donde encontramos 2.796×1290 píxeles, frente a los 1.778x 1.284 píxeles del iPhone 12 Pro Max. En consecuencia, tenemos un incremento de 458 píxeles por pulgadas a 446 ppi. (píxeles por pulgadas). Además, es importante resaltar que la pantalla del iPhone 15 Pro cuenta con el sistema de pantalla siempre encendida, un aspecto que no incluye la generación 12, aunque tampoco la incluye la 12 estándar.Otros elementos siguen estando presentes en ambos modelos, como el soporte HDR, Wide Color (P3), Haptic Touch, True Tone y una relación de contraste de 2 millones a uno.
Por último, tenemos que hablar del brillo. El iPhone 12 Pro gestiones 800 nits de brillo, frente a los 1.200 nits de brillo máximo para el contenido HDR. Estos son cifras altas y se nota que Apple ha mejorado sustancialmente el brillo del dispositivo, sobre todo, cuando trabajamos con el brillo al máximo, donde obtenemos un rendimiento pico en los iPhone 15 Pro Max de 1.000 nits de brillo máximo y 1.600 nits de brillo HDR máximo, aunque puede llegar a los 2.000 nits de brillo. Estos valores son muy superiores a los iPhone 12 Pro Max, que ni se acercan.
Rendimiento en cuánto a procesadores
Es un apartado muy interesante analizar la diferencias de procesadores que tienen un espacio de tiempo de tres años y que, incluso la propia Apple en su página oficial, destaca la diferencia de procesadores entre ambos dispositivos.
En este sentido, ambos chips tienen dos núcleos de alto rendimiento y cuatro núcleos de eficiencia para la CPU. La GPU cambia de una versión de 4 núcleos en la GPU de 12 a una GPU de 6 núcleos con trazados de rayos acelerado por hardware y un descodificador AV1 dedicado para la transmisión de contenido multimedia.
Si ya hemos visto el rendimiento de la CPU y de la GPU, vamos a analizar ahora Neural Engine. En este sentido, el procesador A17 Pro es capaz de procesar casi 17 billones de operaciones por segundo, un rendimiento muy superior a los 11 millones que realiza el chip A14 Bionic. ¿Esto quiere decir que el procesador del iPhone 12 es malo? En el día a día no vamos a notar diferencias prácticamente, pero a la hora de rendimeinto en videojuegos y eficiencia energética si que habrá diferencias entre ellos.