Apple Watch Series 6 y Series 7, los smartwatch más topes de gama de Apple en 2020 y 2021 respectivos. Dos dispositivos que ya de primeras te adelantamos que comparten muchas características, pero que tienen algunas diferencias interesantes dignas de analizar. En este artículo hacemos una comparativa de lo que ofrecen uno y otro, por lo que si tienes dudas al respecto, te recomendamos que sigas leyendo.
Tabla comparativa: Apple Watch Series 6 vs Series 7
En cada comparativa que hacemos, decimos siempre que las especificaciones técnicas no lo son todo, ya que al fin y al cabo no dejan de ser puros datos de los que hay mucho más que decir llevados a la vida real. En cualquier caso, no por ello son menos importantes y creemos que es un buen punto de partida para comenzar a conocer los parecidos y diferencias entre estos dos relojes.
Características | Apple Watch Series 6 | Apple Watch Series 7 |
---|---|---|
Materiales | -Aluminio -Aceso inoxidable -Titanio | -Aluminio -Aceso inoxidable -Titanio |
Tamaño de pantalla | -40 mm (977 mm cuadrados) -44 mm (759 mm cuadrados) | -41 mm (904,3 mm cuadrados) -45 mm (1.141,1 mm cuadrados) |
Resolución y brillo | -40 mm: 324 x 394 con brillo de 1.000 nits -44 mm: 368 x 448 con brillo de 1.000 nits | -41 mm: 352 x 430 con brillo de 1.000 nits -45 mm: 396 x 484 con brillo de 1.000 nits |
Dimensiones | En 40 mm: -Alto: 40 mm -Ancho: 34 mm -Fondo: 10,7 mm En 44 mm: -Alto: 44 mm -Ancho: 38 mm -Fondo: 10,7 mm | En 41 mm: -Alto: 41 mm -Ancho: 35 mm -Fondo: 10,7 mm En 45 mm: -Alto: 45 mm -Ancho: 38 mm -Fondo: 10,7 mm |
Peso sin correa | En 40 mm: -Aluminio: 30,5 gramos -Acero inoxidable: 39,7 gramos -En titanio: 34,6 gramos En 44 mm: -Aluminio: 36,5 gramos -Acero inoxidable: 47,1 gramos -En titanio: 41,3 gramos | En 41 mm: -Aluminio: 32 gramos -Acero inoxidable: 42,3 gramos -En titanio: 45,1 gramos En 45 mm: -Aluminio: 38,8 gramos -Acero inoxidable: 51,5 gramos -En titanio: 45,1 gramos |
Colores | En aluminio: -Grafito -Plata -Azul -Rojo En acero inoxidable -Grafito -Plata -Oro En titanio: -Grafito -Plata | En aluminio: -Medianoche -Blanco estrella -Verde -Azul -Rojo En acero inoxidable -Grafito -Plata -Oro En titanio: -Negro espacial -Natural |
Chip | Apple S6 SiP de 2 núcleos | Apple S7 SiP de 2 núcleos |
Opción de Always On Display | Sí | Sí |
Sensor de frecuencia cardíaca | Sí | Sí |
Sensor de ECG | Sí | Sí |
Sensor de nivel de oxígeno en sangre | Sí | Sí |
Detector de caídas | Sí | Sí |
Otros sensores y características | -Altímetro siempre activo -Micrófono -Altavoz -GPS -Brújula -Control de ruido -Llamadas de emergencia -Llamadas de emergencia internacionales -Compatible con Configuración Familiar en modelos GPS + Cellular | -Altímetro siempre activo -Micrófono -Altavoz -GPS -Brújula -Control de ruido -Llamadas de emergencia -Llamadas de emergencia internacionales -Compatible con Configuración Familiar en modelos GPS + Cellular |
Corona digital con respuesta háptica | Sí | Sí |
Resistencia al agua | 50 metros de profundidad | 50 metros de profundidad |
¿Tiene versión LTE? | Sí | Sí |
Conexiones WiFi | 802.11b/g/n a 2,4 y 5 GHz | 802.11b/g/n a 2,4 y 5 GHz |
Conexión Bluetooth | Bluetooth 5.0 | Bluetooth 5.0 |
Precios base | Descatalogado en Apple | Desde 429 euros |
Como ya te decíamos, analizaremos más en profundidad algunos apartados, pero a modo resumen debes saber que estas son las principales diferencias que podemos observar ya entre estos Apple Watch:
- Pantalla: aunque el tamaño de los dispositivos en sí no varía demasiado, las pantallas si, siendo el Series 7 el que ofrece una mayor diagonal.
- Colores: en este apartado estético vemos que, aunque no sean grandes cambios, el Series 7 ofrece diferentes tonalidades a las que se suma una opción más con el color verde.
- Procesador: realmente esto es más un parecido que una diferencia como veremos después, pero sobre el papel viene a ser diferente chip.
- Precio: aunque el Series 6 ha sido descatalogado, sigue estando en algunas tiendas y, como es lógico, a menor precio que los 429 euros que tiene el Series 7 de partida.
Escasas diferencias, aunque existentes
Como ya habrás visto en la tabla y ya te adelantábamos al inicio de este post, pocas las diferencias que podemos encontrarnos entre estos dos relojes. Aunque evidentemente hay alguna, ya que sino serían el mismo reloj. A continuación analizamos estos aspectos diferenciales entre ambas generaciones.
Pantalla, ¿se nota el aumento en el Series 7?
Respondiendo directamente a la pregunta, sí, se nota la diferencia entre ellos. El Apple Watch Series 6 ya venía ofreciendo un tamaño muy interesante heredado del Series 4 que fue quien amplió la diagonal y el Series 7 llega perfeccionando esto al reducir los bíseles del frontal, dando una sensación de estar frente a una «pantalla infinita» que apura hasta los bordes.

Las diferencias principales radican al final en las esferas exclusivas del Apple Watch Series 7. Algunas de ellas si que la tiene el Series 6, aunque es en el modelo más reciente donde se han hecho más amplias para aprovechar ese aumento de pantalla. Y en definitiva, quitando esto, quien lleve un Series 6 sin haber probado el 7 no va a notar nada extraño, pero no cabe duda de que probando después el Series 7 supone una diferencia más que notable.
Tienen otros aspectos en común
Ahora bien, donde si que no encontramos diferencia es en lo relativo a cómo se ven en el día a día. Aunque tengan resoluciones diferentes, al tratarse al final de pantallas tan pequeñas es casi imperceptible. El contenido adaptado a ellas se ve de fábula en ambos casos con una nitidez realmente destacable y unos colores que no se ven exagerados.
El hecho de que el panel que montan tenga tecnología LTPO, que permite tasas de refresco de 1 Hz estando en reposo, es lo qu permite que tengan la funcionalidad «Always On Display» (pantalla siempre encendida). Esto permite que podamos ver siempre el contenido de la esfera seleccionada o aplicación abierta con un menor brillo y sin que esto afecte en exceso al consumo de la batería.
Tienen un chip “diferente”
Ya veníamos viendo en la tabla que ambos parten con diferente procesador, aunque hemos de reconocerte que esta es una diferencia un poco trampa, ya que este apartado lo podíamos haber añadido perfectamente en la sección de parecidos. ¿Por qué? Pues porque parece que el nombre de estos chips responde más a estrategias de marketing que a cambios reales.
En numerosas pruebas realizadas por expertos en la cuestión se ha podido demostrar que ambos chips son prácticamente gemelos a nivel técnico. Y aunque si que exista diferencia en favor del Series 7, al final es algo inapreciable para el usuario. Porque no, no se nota ni un poquito en el día a día.
Aunque todo esto no es necesariamente malo. Es un chip lo suficientemente avanzado como para ofrecer un gran rendimiento a ambos relojes, permitiendo abrir aplicaciones con mucha fluidez, realizar seguimientos deportivos o análisis de salud con mucha eficiencia. También en la gestión de la batería cumplen con creces, por lo que al final tampoco es algo reprochable, aunque es evidente que se hubiera agradecido que se hubiesen llamado de igual forma o al menos muy similar para saber de primeras que son chips casi idénticos.
Además del chip de procesado principal, el Apple Watch cuenta con otros dos chips, que sirven para llevar a cabo ciertas funciones o implementar ciertas características. Estos están más dedicados a temas de conexiones inalámbricas y bandas de redes. Aun así, Apple los llama con nombre propio. Y aunque varían muy ligeramente entre un modelo y otro (solo cambia uno), estos son:
- Chip U1, para bandas ultraanchas de conexión
- W3, Chip inalámbrico de Apple
- Chip S6 SiP con procesador de doble núcleo de 64 bits (para el Apple Watch Series 6)
- Chip S7 con procesador de doble núcleo de 64 bits
Tiempo de carga mejorados en el 7
Aunque en su día Apple no lo contó como carga rápida, el Apple Watch Series 6 ya contaba con unos tiempos de carga mejores con respecto a sus antecesores. Sin embargo el Series 7 si que incorpora una carga rápida a todas luces, tanto oficialmente sobre el papel como en la práctica, eso sí, tiene que ser con un adaptador de corriente USB-C de al menos 18w que acompañe al cargador con el mismo estándar que viene en el dispositivo.
El Series 7 es capaz de cargar un 50% en media hora. O lo que es lo mismo, carga por completo el reloj en 1 hora. Esto es algo muy interesante para aquellos que acostumbren a dormir con el reloj puesto para realizar un análisis de su sueño, ya que es posible recargarlo un rato antes de dormir (mientras cenas o te duchas, por ejemplo) y obtener carga suficiente para la noche y el día siguiente.
Con el Series 6, del que ya decíamos que no tenía una mala carga tampoco, los tiempos son algo inferiores. Suele recargar su batería del 0 al 100% aproximadamente 2 horas (seguramente algo menos). Son tiempos buenos en cualquier caso, aunque ya tendrás que asegurarte de reservarle un mayor tiempo en su base para que cargue al completo.
Lo que ambos comparten en este apartado es el cargador con estándar propietario de Apple, el cual impide que ambos relojes puedan cargarse con bases de carga inalámbrica Qi, que es el método de carga tradicional y que incorporan equipos como el iPhone o los AirPods. El cargador del Watch, que es el mismo que la primera generación, dispone de una pequeña parte abombada hacia abajo que hace que no pueda recargarse con otros cargadores comerciales.
Estos son sus muchos parecidos
Aunque ya has visto que en anteriores puntos compartíamos alguna que otra similitud en apartados que a priori eran de diferencias, en los siguientes si que nos metemos de lleno a analizar esos puntos en los que hay claros parecidos. En algunos casos incluso ofrecen la misma experiencia, por lo que serían especificaciones idénticas.
Tamaño y correas compatibles
Sí, las dimensiones entre una y otra generación cambia. También la diagonal de pantalla, pero… Vienen a ser lo mismo. El tamaño en general de la caja sigue siendo el mismo, de tal forma que ambos puedan compartir correas. La compatibilidad de correas del Apple Watch Series 6 de 40 mm es con el Series 7 de 41 mm, mientras que el de 44 mm del Series 6 lo es con el de 45 del Series 7. Ósea, pequeño con pequeño y grande con grande.
Este tema es importante, dado que antes de la presentación del Series 7 se rumoreaba que dejarían de ofrecer correas compatibles. Aunque claro, se rumoreaban tantas cosas de este reloj que al final no sucedieron, que se demuestra que no siempre los rumores son certeros. Sea como fuere, debes saber eso, que los Apple Watch del primero al último e incluyendo estas dos generaciones, pueden compartir correas sin problema.
Misma autonomía e ¿insuficiente?
No vamos a descubrir nada diciendo que la batería es el punto más flojo de un Apple Watch. Sea el que sea. Cierto es que ha habido mejorías más que apreciables desde las primeras generaciones hasta nuestros días (solo faltaría). Pero esto no quita que para algunos siga siendo insuficiente.
Más allá de explicar las razones por las que está justificada la escasa autonomía que ofrecen estos, creemos más interesante contarte cuanto duran en entornos reales alejados de pruebas hechas en laboratorios. Y empezamos por la conclusión y es que, lo uses como lo uses lo aconsejable va a ser siempre que lo recargues al menos una vez al día.
Hay muchos usos que afectan a que la batería de ambos relojes vaya disminuyendo a lo largo del día. Tales como tener la función de pantalla encendida habilitada, realizar muchos entrenamientos con seguimiento del reloj, el número de registros de salud que hagas, si contestas muchas notificaciones desde el reloj… Con usos intensivos vas a llegar al final del día justo, pero llegarás, por lo que es raro que te quedes sin batería antes de acostarte.
Ahora bien, si el uso es más conmedido, perfectamente puedes llegar con un 50% o más de batería a la noche con cualquiera de ellos. Incluso teniendo el «Always On Display» habilitado. Esto a priori es un buen punto de partida para decir que la autonomía da para un día y medio o dos, pero no es del todo recomendable, ya que al final al día siguiente si que vas a ir más apurado y de ahí el consejo de cargarlo cada día.
Sensores de salud muy interesantes
Lo primero que debes saber es que el Apple Watch no puede ser considerado un instrumento médico. Es decir, que si logras detectar una anomalía a costa de los resultados que te ofrece, no es vinculante para argumentarlo como una prueba médica. Ahora, ¿quiere esto decir que no sea útil ni efectivo? En absoluto.
Son muchas las noticias que hemos recibido a lo largo de estos años en referencia a como los Apple Watch han ayudado a detectar ciertas enfermedades cardíacastales como arritmias, insuficiencias, fibrilación… En estos dos casos nos encontramos con relojes capaces de medir la frecuencia cardíaca, realizar electrocardiogramas (con una derivación) y el nivel de oxígeno en sangre. Todos estos datos se pueden consultar después en la app Salud del iPhone.
En diversas pruebas realizadas con aparatos médicos testados se ha comprobado que son relojes muy efectivos en sus resultados y ofrezcan datos muy parejos e incluso idénticos. Pero nuevamente volvemos a insistir en que no son determinantes, por lo que lo aconsejable es que si se detecta algo extraño, acudas a un médico para realizar un diagnóstico más exhaustivo.
Mención aparte para el detecto de caídas, muy útil para personas mayores en especial, pero de todas las edades en general, ya que puede ser de vital importancia en situaciones como accidentes haciendo deporte o incluso resbalones en casa. Es una función que permite configurar una llamada de emergencia que en algunos casos ha llegado a salvar una vida, aunque esperamos que nunca tengas que hacer uso de ella.
Seguimiento deportivo para muchas actividades
Uno de los retos más interesantes de tener un Apple Watch es aceptar sus desafíos diarios de cerrar los anillos. Tanto el Series 6 como el 7 mantienen esta esencia introducida ya en la primera generación y que te obligan a levantarte una vez cada hora para evitar el sedentarismo, practicar algún deporte durante al menos 10 minutos diarios y quemar al menos 300 calorías.
Por lo demás, ofrece la posibilidad de realizar un seguimiento mientras practicas multitud de deportes. Desde caminar, que te puede servir incluso para cuando vas de camino a un recado rutinario como la compra, hasta el baile o deportes acuáticos. Todo ello a través de la app nativa de Entrenos que viene ya preinstalada. Y los datos relativos a tus entrenamientos están disponibles en la app Fitness del iPhone (conocida antiguamente como Actividad).
Y destacamos esto de deportes acuáticos porque, como ya veías en la tabla, ambos son sumergibles a 50 metros de profundidad. Por tanto, esto es un punto interesante de saber también de cara también a poder ducharte sin problema con el reloj o meterlo en una piscina, aunque te recomendamos poner el modo agua que aparece en el centro de control para evitar que se produzcan toques accidentales y poder expulsar el líquido del interior después.
Resistencia al agua y al polvo
A partir de la segunda generación del Apple Watch, todos los modelos cuentan con algún tipo de resistencia al agua o al polvo. En el caso de estos dos modelos, como vemos, son muy continuistas uno respecto al otro. Ambos cuentan con una resistencia al agua de hasta 50 metros, de acuerdo con la certificación ISO 22810:2010. Esta norma, es específica para los relojes, por lo que a diferencia del iPhone (donde la certificación en IP), la veremos expresada siempre así. 50 metros de resistencia al agua, indica que se puede usar en el agua, pero en actividades que no requieran bucear a bajas profundidades, o estar expuestos a chorros de agua de alta presión.
Esta resistencia es igual ene ambos relojes. No obstante, el Apple Watch Series 7 tiene una capa de protección extra. Este último cuenta con un certificado de protección IP6X de resistencia al polvo, lo que evita que se cuelen motas de polvo o partículas en lugares como los agujeros para las correas, el mecanismo de la corona digital y en los mecanismos de los botones.
Ambos relojes actualizan a WatchOS 9
Estos dos relojes son modelos recientes ya que, actualmente, vamos por Series 8 en el Apple Watch. Y siguiendo en la línea continuista, ambos modelos son compatibles y funcionan con WatchOS 9. Y aunque está claro que habrá algún momento en el que se establecerá una «brecha generacional», de momento podemos estar tranquilos. Y es que todos los Apple Watch, a partir de Watch Series 4 soportan Watch OS 9. Eso sí, recuerda que si usas este nuevo sistema operativo, necesitarás un iPhone 8 o que tenga iOS 16 instalado. De lo contrario, aunque tu Apple Watch pueda actualizarse, si tu iPhone no puede, no podrás actualizar el sistema operativo de tu reloj.
Dudas frecuentes y conclusión
Al respecto de esta comparativa, aunque hayamos tratado ya todos los aspectos importantes, es probable que te queden algunas dudas. En siguientes apartados, y a modo de conclusión, te respondemos a esas dudas para que tengas totalmente clara nuestra postura y recomendación.
Si tienes el Series 6, ¿merece la pena el salto al 7?
No creemos tener el derecho de decir a alguien que deba o no comprar un dispositivo si le apetece, pero tratando de ser objetivos, creemos que no. El paso de una generación a otra supone un cambio interesante a nivel de pantalla y con el punto de la carga rápida como un plus interesante, pero desde luego que no son cambios que hagan que sea necesario o que vayas a notar una grandísima diferencia a nivel de rendimiento.
Si lo que quieres es cambiar de tamaño, pasando de tener el Series 6 pequeño al Series 7 grande (o del Series 6 grande al Series 7 pequeño) si que puede resultar un cambio interesante porque entendemos que tienes una razón de peso para ello. Pero de igual forma, decirte que salvo el tamaño, no parece muy justificado el cambio en los demás aspectos. Son dos relojes prácticamente hermanos y es que incluso el Series 7 se podría haber llamado ‘Series 6s’ perfectamente.
Qué hacer si no tienes ninguno
Si no tienes ninguno de estos relojes, la cosa ya si que cambia porque tu punto de partida es tener un Series 5 o anterior o incluso no tener ninguno. No es que desde un Series 5 vayas a notar un cambio brutal, pero ya es más considerable y el Series 7 puede ser un buen relevo. Aunque desde nuestra perspectiva, creemos que el cambio mínimo debería ser desde un Series 4 o anterior.
Y si no tienes ninguno, pues oye, la apuesta por el modelo más reciente no parece tan mala. Si encontrases una gran oferta por el Series 6, quizás deberías pensártelo, pero de primeras creemos que estrenarte en el mundo de watchOS con el Series 7 es una excelente elección.
Dónde comprarlos (también el Series 6)
Como ya decíamos, el Apple Watch Series 7 está a la venta en las tiendas de Apple, tanto físicas como online. También se puede encontrar en otros distribuidores. Sin embargo el caso del Series 6 es más especial, ya que Apple lo descatalogó y oficialmente no está en venta. Sin embargo se puede seguir encontrando en tiendas como Amazon a precios realmente interesantes y con plenas garantías de originalidad y con cobertura de 2 años.
Apple demuestra que no es necesario el cambio
Por norma general, actualizar una misma gama de dispositivo una vez al año suele ser poco recomendable porque no se suelen encontrar grandes cambios. Aunque si bien es cierto que en el caso de los iPhone puede estar justificado en ocasiones, Apple ha demostrado que no es el caso de sus relojes. A lo largo de su historia hemos ido viendo pequeños cambios cada año que en ocasiones como las de estos dos Watch son realmente escasos.
Hay dos recomendaciones por norma general. La primera es que renueves tu reloj solo cuando deje de funcionar y la otra, que parece contrapuesta a esa, es que compres el que quieras cuando te de la gana. Solo faltaría. Pero si realmente quieres experimentar un cambio destacable al comprar el nuevo, lo recomendable es cambiarlo cada 3 años como mínimo, de forma que no sientas que llevas en la muñeca siempre el mismo dispositivo.