MacBook Air M1 review. Nada que envidiar a los Pro

MacBook Air M1 review. Nada que envidiar a los Pro

9.5
Álvaro García M.

Hola, soy el MacBook Air más básico y haré temblar a la mayoría de MacBook anteriores con chips Intel. No ponía esto en ningún sitio y ni siquiera lo imaginaba antes de tocar este nuevo equipo con Apple Silicon M1, pero lo cierto es que a día de hoy no me extrañaría que en su pantalla de bienvenida se añadiese una frase de este estilo. A continuación, mi experiencia de uso con este equipo y todo lo que ha dado de si tras ponerlo a prueba a nivel de rendimiento.

Aspectos destacados de su diseño

Sea para bien o para mal, el terreno estético es uno de los más relevantes e incluso puede que determinante en muchos casos. Evidentemente para Apple sus diseños son los mejores y trata de contentar a la mayoría con ellos, aunque al final el gusto es algo muy particular de cada uno. En mi caso (y se que en el de muchos también) no solo tienen que convencerme las características técnicas de un ordenador, sino que tiene que enamorarme también su diseño, ya que se haría raro utilizar un dispositivo que, por potente que fuera, no me gusta como luce.

El cuerpo es idéntico al del anterior modelo

Lo primero que se observa del MacBook Air con M1 es que es idéntico a su predecesor, un modelo de Intel lanzado solo unos meses antes. Esto no es necesariamente malo, ya que este equipo ya incorporaba mejoras necesarias como una renovación del teclado con mecanismo de tijera idéntico al Magic Keyboard de los iMac. Además, se trata de un teclado que ofrece a los usuarios una cómoda experiencia a la hora de ponerte a escribir, un punto que muchos profesionales que se dedican a crear contenido escrito tienen que tener en cuenta. Por otro lado, este nuevo teclado que ha implementado la compañía de Cupertino dice adiós a todos los problemas que presentaban los ya antiguos teclados con mecanismo mariposa.

Apple no ha querido cambiar el diseño de este MacBook Air porque ha querido decir: «Con este mismo diseño y cambiando el chip» mira el rendimiento que obtenemos de este equipo» Este apartado es muy interesante, demuestran que con los Silicon el rendimiento es muy bueno sólo cambiando aspectos externos. Este cuerpo idéntico presenta los mismos problemas de la generación anterior debido a que sería necesario añadir el cargador MagSafe de carga y sobre todo, añadir lector de tarjetas SD, no tanto porque sea un modelo Air, sino porque es un modelo que puede ser utilizado por una gran cantidad de profesionales. Sin embargo, Apple entiende que para este segmento de mercado, no es necesario añadir las prestaciones que si tiene el MacBook Pro con con un chip superior, y que si compras un periféricos el problema de conectividad está solucionado.

Su peso ligero hacen de el un equipo tremendamente portable y cómodo de utilizar en cualquier situación, ya sea sobre una mesa o en las rodillas en el sofá, cama e incluso en transporte público. Por ello, este MacBook Air sigue manteniendo esa línea de producto en la que, ahora a pesar de contar con una potencia y prestaciones que se acercan mucho a las de su hermano mayor, sigue manteniendo la esencia de ser el portátil para la gran mayoría, gracias a su tamaño y peso que lo hacen ideal para todo aquel que quiere trabajar en movilidad y que el hecho de llevarse su ordenador a cuestas no sea una molestia.

MacBook Air 2020 M1

El resto ya es más subjetivo y es que ya dicen que para gustos los colores. A mi personalmente me encanta el diseño de este equipo, probablemente siendo el Mac más bonito para mi gusto, pero como es evidente respetando a todo aquel que opine lo contrario a este respecto. Eso sí, no se puede negar lo chocante que resulta que el MacBook Air que más ha cambiado internamente en los últimos tiempos no haya sufrido ningún retoque en su exterior, algo que probablemente si ocurra con generaciones futuras.

Una pantalla suficiente en la mayoría de casos

Empezaré diciendo que quien busque una pantalla de la mayor calidad, con un balance de color exacto y preparada para el retoque fotográfico más exigente puede irse olvidando de la pantalla de este MacBook Air. Ahora bien, ¿es mala su calidad? En absoluto. De hecho, como ya adelanto en el titulo de este apartado, es más que suficiente para la mayoría de usuarios que busquen una pantalla con un tamaño grande, pero sin excesos (13,3 pulgadas) y una resolución de calidad (2.560 x 1.660) y que puede adaptarse a otro tipo de resoluciones como las siguientes:

  • 1.680 por 1.050
  • 1.440 por 900
  • 1.024 por 640

Su brillo máximo de 400 nits podría ser insuficiente en el caso de un teléfono móvil, pero no así en un ordenador portátil. Es cierto que precisamente el hecho de poder llevarlo a cualquier parte es uno de los puntos fuertes y si le está incidiendo el sol va a costar más ver el contenido, pero al final no dejan de ser circunstancias excepcionales. El monitor de este Macbook Air está más que preparado para brillar bien en prácticamente toda circunstancia de luz. Y oye, quien busque algo mejor siempre podrá conectarlo a un monitor externo y pulir sus puntos débiles, pero la realidad es que la gran mayoría de usuarios que utilicen este MacBook Air quedarán completamente satisfechos por la calidad de la pantalla, entre otras cosas.

Especificaciones técnicas y rendimiento

Ya dabamos un adelanto de alguna de las características más destacadas de este MacBook Air. Sin embargo en la siguiente tabla y en próximos apartados iré desgranando cada uno de los puntos que, al menos a mi juicio, creo relevantes destacar para aquel que esté interesado en hacerse con un ordenador de este tipo.

EspecificacionesMacBook Air (M1 finales de 2020)
Colores disponiblesGris espacial, plateado o dorado
Dimensiones-Alto: 0,41 cm cerrado y 1,61 cm abierto
-Ancho: 30,41 cm
-Fondo: 21,24 cm
Peso1,29 kg
PantallaPanel IPS retroiluminado con LED de 13,3 pulgadas
Resolución2.560 x 1.600
Brillo400 nits
ProcesadorChip M1 con GPU de 7 u 8 núcleos
Memoria internaSSD de 256 GB, 512 GB, 1 TB o 2 TB
RAM8 GB o 16 GB
Puertos-Jack de 3,5 mm para audio
-Dos Thunderbolt 3 - USB 4 compatibles con carga, DisplayPort, Thunderbolt 3 de hasta 40 GB/S y USB 3.1 de hasta 10 GB/s
Sensores biométricosTouch ID
CámaraFrontal de 720p HD
Autonomía-15 horas de navegación por WiFi
-18 horas de reproducción de vídeo
Conectividad-WiFi 802.11 ax de 6ª generación
-Bluetooth 5.0

Teclado MacBook Air 2020

Solo 16 GB de RAM, pero tiene una explicación

Sorprendió Apple cuando anunció este MacBook con 16 GB de RAM como tope máximo. Quizás al ser la gama ‘Air’ se puede intuir que su enfoque está puesto en usuarios poco exigentes, sin embargo los ‘Pro’ con M1 también tienen esta limitación máxima. ¿Cómo es esto posible? Pues pese a no tener explicación oficial, podríamos entenderla viendo el precedente de los iPhone y iPad. Estos últimos son equipos con menor cantidad de RAM que la media de Android en su rango de precios y sin embargo son capaces de alcanzar cifras superiores de rendimiento.

El hecho de que se produzca esto en los iPhone y iPad se debe a que tanto el software como el principal componente de hardware, el procesador, ha sido diseñado por la propia Apple, pensando en el equipo receptor de esos elementos. Con los Mac se podría dar esta misma explicación, ya que además en las pruebas realizadas y que comentaré posteriormente he podido comprobar en primera persona que incluso con 8 GB de RAM este equipo supera a otros con Intel y hasta 32 GB de RAM. Por lo tanto, ha llegado el momento de valorar de la misma manera la RAM que tiene un Mac y la que tiene otro equipo con otro sistema operativo, ya que el salto que han dado los ordenadores de Apple con el chip M1, ha hecho que esa balanza ya no esté en igualdad de condiciones.

Apple no ha querido adar una potencia desmedrara a este dispositivo debido a que no tiene ventiladores, por lo que, en el caso de que tengas que realizar procesos de alta carga gráfica, el Mac puede sufrir procesos de calentamiento muy elevados que pueden dañar los componentes del equipo.

Nuevo MacBook Air M1

¿Por qué hay GPU de 7 u 8 núcleos?

A la hora de comprar este ordenador podemos encontrar diferentes configuraciones con respecto a su memoria interna, capacidad de RAM o software preinstalado. Y en ambos se encuentra el chip M1, aunque con una diferencia sustancial que quizás ya habías apreciado: la GPU. Esta gráfica integrada está compuesta por 7 núcleos en la versión más básica y por 8 en la versión avanzada.

Evidentemente genera ciertas dudas el encontrarnos algo así, pero el motivo de ello no es para nada descabellado y ocurre incluso en otras industrias como la del automovilismo y la fabricación de los motores. Se debe todo al proceso de calidad durante la fabricación con lo que se conoce como «chip binning» o agrupación de chips en su traducción más literal.

Durante la fabricación de los microchips se producen algunas alteraciones habituales como que se cuele una molécula de polvo dentro de uno de los núcleos o algo similar. Y es que, por microscópica que sea, es una contaminación del núcleo que lo deja ya inutilizable. Y sí, suena extraño y aunque el proceso de fabricación se lleve a cabo de la forma más limpia posible, al final es algo inevitable y que absolutamente todos los fabricantes tienen en cuenta.  Lo que en circunstancias normales se haría es desechar ese chip, sin embargo, Apple lo aprovecha y el núcleo «defectuoso» se desactiva por completo para que no intervenga en ninguna acción.

Por tanto, realmente todos tienen 8 núcleos, solo que algunos vienen con ese octavo desactivado para garantizar un mejor rendimiento y, de paso, poder ofrecer este MacBook Air en versiones más baratas.

Y probablemente llegados a este punto te preguntes, ¿se nota la diferencia? Pues en términos prácticos no demasiado. Contar con 7 u 8 núcleos de GPU es algo prácticamente inapreciable por los usuarios comunes de estos equipos, notándose quizás más en procesos más exigentes en los que precisamente se pongan a prueba los gráficos del equipo. Aunque, incluso en esas situaciones, no es que exista una diferencia realmente abultada.

Analizando la capacidad de memoria RAM y núcleos de GPU y CPU, podemos llegar a la conclusión de que MacBook Air con Apple Silicon de primera generación es un equipo pensado para todo u público amplio, desde usuarios de básicos a usuario semiprofesionales, pero no está pensado para usuarios profesionales porque  en procesos de alta carga gráfica y potencia el equipo no es capaz de trabajar de forma rápida y fluida. Por tanto, este equipo está pensado para personas que tengan un uso intermedio entre ofimática y trabajo de 3D o fotocomposición.

Si tienes un uso exclusivo de trabajo de 3D para ejecutar procesos de varias capaz de acción, iluminación, procesamiento de nubes de puntos densa que se utiliza en arquitectura o vuelos de dron, el equipo le cuesta ejecutar este tipo de tareas. Es cierto que los programas no se cierran ni se produce caídas abrumadas de rendimiento, pero si es cierto que el dispositivo no es capaz de responder a las demandas de rendimiento que un profesional de determinados sectores requiere en su día a día.

¿Por qué este MacBook Air no tiene ventilador?

Los portátiles de Apple, al menos en los últimos años, se habían caracterizado por ser auténticos desastres en la gestión de temperatura y en el uso excesivo de los ventiladores para reducirla. Y la mayoría de esas veces de forma ineficiente. Es por ello por lo que sorprende ver que este MacBook Air M1 venga sin un solo ventilador en su interior.

Y es que esta es una diferencia destacable que ha logrado implementar Apple en este equipo a diferencia de los Intel. En lugar del ventilador se ha colocado un disipador de calor que ayuda a mantener la temperatura del dispositivo a un nivel estable incluso en procesos pesados.

El chip M1 es capaz de gestionar los recursos de una forma lo suficientemente óptima como para que el Mac no se queme. Y esto no es solo sobre el papel, sino que lo he podido comprobar en primera persona. Editando y renderizando vídeos en 4K con Final Cut el ordenador se calienta, si, pero no hasta el punto de quemar ni de notar que el calentamiento está siendo excesivo. Es más, ni siquiera a efectos de rendimiento se nota ningún lag en el ordenador, pese a que el sistema está diseñado para bajar la frecuencia de reloj, algo que de entrada podría echar para atrás a aquellos usuarios que quieran utilizar este portátil para llevar a cabo acciones mucho más demandantes, pero que tras poder probarlo, la realidad es que esa bajada en la frecuencia de reloj que hace el propio procesador para gestionar la temperatura, no se traduce ni por asomo en una ralentización del equipo.

Review MacBook Air M1 Apple Silicon

Por tanto encontramos en este apartado una experiencia similar a la de usar un iPad, los cuales tampoco vienen equipados con ventiladores y sin embargo eso no hace que su rendimiento sea inferior o alcance temperaturas elevadas que lo pongan en riesgo. Esto tiene también efectos positivos con respecto al ruido, ya que es tremendamente silencioso, evitando con ello algunos dolores de cabeza producidos por el sonido del ventilador en generaciones anteriores con chips de Intel y, de nuevo, haciendo de este MacBook Air el equipo ideal que todo aquel estudiante o usuario que quiera trabajar fuera casa puede tener.

Pruebas exhaustivas de rendimiento y batería

Las pruebas de rendimiento realizadas, son similares a las realizadas recientemente en nuestro canal de YouTube. Te dejamos a continuación el vídeo, en el cual además lo comparamos con un MacBook Pro con Intel. Final Cut, Adobe Premiere, Geekbench, Cinebench y más. Los resultados realmente son ambrosos y dejan como principales puntos fuertes la gran autonomía de este equipo y su potencia bruta incluso con 8 GB de RAM.

Hay dos aspectos negativos en este pequeño equipo de Apple. Por un lado, la falta de puertos es una de las grandes problemas de este equipo. Este MacBook Air es un equipo pensado para estudiantes, profesores y profesionales que busquen un dispositivo portátil y con buen rendimiento. Sin embargo, este dispositivo no cuenta con HDMI, algo fundamental para realizar presentaciones y exposición de proyectos y que nos obliga a cargar con un accesorio más. Además, no incluye lector de tarjetas SD, que podría ser una ausencia importante, pero de menor medida que la medida comentada anteriormente. Por otro lado, el almacenamiento SSD es de 256 GB de SSD y 8 GB de RAM por un dispositivo de 1519 euros es ridículo, lo que obliga a la mayoría de usuarios a aumentar la memoria RAM o SSD en función del uso del usuario, lo que supone un incremento del precio ya de por sí suficiente elevado.

Un software que va adaptándose en tiempo real

Junto al Mac mini y MacBook Air M1 lanzados a la par, este ordenador es el primero de Apple en incorporar un chip con arquitectura ARM. Más allá de lo que esto cambia a nivel de potencia y otros factores de rendimiento, también supone que los desarrolladores adapten sus apps a esta arquitectura inédita hasta ahora. Y lo cierto es que lo están consiguiendo, aunque es un proceso que la propia Apple dató de 2 años.

Rendimiento de apps nativas

Teniendo en cuenta que macOS Big Sur es el primer sistema operativo compatible con los M1 y que además hemos hecho la prueba solo unas semanas después del lanzamiento, era esperable encontrar algún bug en aplicaciones nativas. Juro que he puesto a prueba cada una de las aplicaciones en búsqueda de algún cierre inesperado o algo similar. Al final me tuve que rendir.

MacBook Air finales 2020

Todas las apps nativas de macOS funcionan a la perfección con el chip M1. He podido incluso notar diferencias en aspectos tan triviales como es abrir la tapa del MacBook y esperar a que salga en el escritorio. Comparándolo con la generación anterior, hay una diferencia sustancial de aproximadamente 1 segundo. Vale, no es algo abismal ni es fundamental para hablar del rendimiento de un procesador, pero sirve como detalle de lo bien conjuntado que está el software con el hardware. La experiencia a la hora de usar este portátil de Apple es inmejorable prácticamente, sobre todo teniendo en cuenta el salto en potencia y prestaciones que ha dado el MacBook Air, y disfrutando de la fluidez y velocidad de todo el equipo.

¿Y las aplicaciones que no han sido adaptadas?

A medida que han ido pasando los días se han sumado nuevas aplicaciones de terceros que han sido optimizadas para funcionar con Apple Silicon y lo han hecho francamente bien y notando también mejorías respecto a su funcionamiento en los Intel. No obstante al momento de redactarse esta review quedan todavía muchas aplicaciones por adaptar. Sin embargo es posible tenerlas haciendo una especie de virtualización de ellas gracias a Rosetta 2.

Cuando abres una aplicación no optimizada para M1, Rosetta 2 actúa en segundo plano emulando la arquitectura x86 de los chips de Intel. Saber si una aplicación está emulando esta arquitectura o está ya corriendo en ARM es tan sencillo como abrir el Monitor de Actividad y comprobar en una nueva columna (en la pestaña CPU) si pone “Intel” o “Apple”.

Monitor de Actividad Apple Silicon Intel

El rendimiento de las apps en esta emulación es realmente complejo de explicar. Apple dice que es posible que algunas de ellas puedan llegar a crashear ocasionalmente y si bien a mi me ha ocurrido con algunas aplicaciones, a la hora de comparar tiempos de carga con un Mac Intel la diferencia es realmente intermitente. Algunas veces carga la previsualización antes en el M1, pero luego el Intel carga la interfaz completa con anterioridad y finalmente el M1 va más fluido en la navegación. Es realmente aleatorio en algunas ocasiones. En cualquier caso y en líneas generales se puede decir que es un buen sistema para paliar la carencia de compatibilidad de algunas de ellas.

Como añadido a Rosetta 2, hay que decir que no tienes que instalarla. Esta se abre en un pop-up cuando se procede a instalar una aplicación de Intel y después ya se queda continuamente en segundo plano, por lo que si tenías la duda de como iba a funcionar este Mac con M1 y las aplicaciones que no estuvieran optimizadas, la realidad es que prácticamente ni te enterarás de aquellas apps que no han sido aún optimizadas.

Rosetta

Luego existe otra posibilidad realmente interesante y es la de utilizar en el Mac apps de iPhone y iPad. En la Mac App Store se ha añadido un filtro con el que localizar apps de terceros que no tienen apps en macOS. Pues bien, estas pueden descargarse y abrirse en el Mac como si estuviesen corriendo en uno de esos dispositivos, con dimensiones no adaptadas al Mac pero si en pequeñas ventanas teniendo todas las funciones disponibles. No es lo más óptimo, pero créeme si te digo que es más útil de lo que piensas y es algo que con los chips Intel no se puede hacer.

Boot Camp está, pero no es posible usarlo

Una de las carencias actuales de los chips ARM como el M1 es que no se puede instalar Windows en una partición. En este caso es un problema de Microsoft, ya que no han optimizado todavía su sistema operativo a esta arquitectura. No obstante parece que Apple alberga la esperanza de que esto cambie a corto plazo, ya que en el menú de aplicaciones figura la aplicación Boot Camp que permite realizar esta acción. Sin embargo cuando se intenta abrir la aplicación aparece un mensaje en pantalla que informa que no puede usarse en este Mac.

BootCamp M1

¿Merece la pena comprarlo ya?

Si y no. Este es un MacBook que, como ya habrás visto, tiene potencia a raudales tanto para usuarios básicos como los que son algo más exigentes. A futuro va a ser un equipo ideal y por el cual recomendamos apostar en serio, ya que además se espera que mantenga su software actualizado durante al menos 5 años más. No obstante es arriesgado jugar la carta de que este sea tu equipo principal de trabajo en estos momentos si utilizas alguna app de terceros, dado que no hay total seguridad de que funcione de forma igual de eficiente que en un Intel. Se espera que la transición dure dos años, pero multitud de desarrolladores están ya dándose prisa en optimizar sus aplicaciones.

Si buscas un dispositivo portátil, con buena autonomía y un rendimiento muy bueno, el MacBook Air es tu equipo ideal, a pesar de que tenga algunos aspectos negativos como la falta de ventiladores, más puertos de entrada o conector MagSafe que si incluye la competencia, es un dispositivo que puede se desenvuelve con facilidad en todos la mayoría de los escenarios en los que está concebido este modelo, por lo que si eres un usuario que busca un equipo para tareas multimedia, editar vídeo en Final Cut Pro X y en ocasiones, tener un rendimiento más elevado, estás ante tu equipo perfecto.

Déjanos en los comentarios si crees que el MacBook Air es la mejor opción para este 2023. 

MacBook Air M1 icono
MacBook Air (M1 2020)
Memoria RAM 8 GB o 16 GB
Cámara 720p HD
Audio 2 altavoces estéreo con sonido amplio y compatibilidad con Dolby Atmos
Conectividad WiFi 802.11 ax y Bluetooth 5.0
Sistemas biométricos Touch ID
Resolución 1.680 x 1.050, 1.440 x 900 o 1.024 x 640
Pantalla 13,3 pulgadas
Fecha de lanzamiento 17 de noviembre de 2020
Sistema Operativo Base macOS 11 Big Sur
Dimensiones 0,41 (cerrado) 1,61 (abierto) x 30,41 x 21,24
Peso 1,29 Kg
Contenido de la caja MacBook Air, cable de carga USB-C a USB-C, adaptador de corriente y guías y manuales para usuario
Colores Gris espacial, plata y oro
Memoria Interna 256 GB, 512 GB, 1 TB o 2 TB
Procesador Apple M1

Lo mejor

  • Potencia bruta del procesador
  • Es muy silencioso
  • Es tremendamente ligero y portable
  • Gran autonomía

Lo peor

  • Resolución de la cámara
  • Solo tiene 2 puertos
Ventilación
10
Diseño
9
Rendimiento
10
Pantalla
8.5
Autonomía
10

Puntuación global

9.5
¡DEJA TU VALORACIÓN!
PUNTUACIÓN DE LOS LECTORES:
0
1 Comentario