Si llevas varios años atento al fascinante mundo de la tecnología, seguro que sabrás que hace cinco años el gobierno de Donald Trump incluyó a Huawei en la lista negra de empresas de Estados Unidos, lo que provocaba que empresas americanas no podían vender, llegar acuerdos comerciales ni compartir tecnología a cada una de ellas de las empresas chinas. Una de las más afectadas de esta competencia fue Huawei, que prácticamente dejó KO a la compañía. Ahora, ¿estás medida ha provocado el fin de Huawei?; ¿Cómo ha evolucionado la compañía desde entonces? Sigue leyendo porque quizás Huawei está más viva que nunca y la compañía californiana teme su regreso.
Hace cinco años, la cosa pintaba muy mal para Huawei
Vamos a ser claro. Hace cinco años con la medida adoptada por la administración Trump, los directivos de Apple se frotaron las manos porque Huawei estaba prácticamente herida de muerte.
Esto le vino muy bien a Apple porque Huawei hace cinco años era la compañía más teléfonos, vendía no solo en china, sino en muchos países del mundo e incluso en algunos países europeos era la principal compañía por delante de Apple. En estos momentos, si no había superado a Samsung y era la empresa más vendida del mundo, estaba muy cerca de serlo.
Con las medidas tomabas por EE. UU. Huawei prácticamente desapareció de todos los países, excepto de china, donde cinco años después parece que la firma china está empezando a sacar la cabecita siendo la empresa que más está vendiendo en China. De hecho, el último trimestre ha lanzado diferentes productos como el Huawei Mate 60 Pro, Huawei Mate 60 Plus y un teléfono plegable denominado Mate XM5.
Por tanto, ¿cuál es la situación actual de china? Sin ser la misma que hace cinco años, ha cambiado muchísimo que incluso ha tenido la posibilidad de poder desarrollar un nuevo sistema operativo, HarmonyOS. Cuando lo presentaron, gran parte del público decía «es la única solución que le quedaban y es lo único que podríamos hacer». Cinco años después, su SO sin estar todavía a la altura de iOS ni de Android, hemos visto, pero cada vez es un sistema operativo más serio.
China defiende a Huawei y responde a EE. UU.
El gigante asiático, después de cierto letargo (cinco años) parece que va a empezar a tomar cartas en el asunto y ha puesto en el punto de mira a Apple, disparando literalmente en una de las empresas insignias de Estados Unidos. De hecho, la última medida contra Apple porque ha prohibido a todos los funcionarios que puedan portar teléfonos de Apple debido a que pueden tener acceso a información confidencial china, lo que ha provocado una caída de 200.000 millones de dólares en bolsa y la pérdida de 100 millones de posibles clientes solo en China. Este ingente número de funcionarios están comprando un nuevo dispositivo, ¿y qué dispositivo están comprando? Exacto, los nuevos Huawei.
China es un país fundamental y capital para Apple, no solo por la fabricación de sus dispositivos, aunque poco a poco están emigrando parte de la producción a India, pero es un país que Apple vende muchísimo y una pérdida de este mercado hace muchísimo a la compañía, porque pierde uno de los principales mercados del mundo.
¿Por qué a Apple y Google y no a Microsoft?
Desde el primer momento que se instaron las medidas, Apple o Google tomaron cartas en el asunto y rápidamente eliminaron sus lazos comerciales con Huawei.
Ahora bien, empresas como Microsoft si siguieron vendiendo los productos a la firma China a través e un permiso especial que le dio el gobierno estadounidense en 2019. Es más, Huawei en estos cinco años ha seguido vendiendo portátiles con el sistema operativo Windows y con un funcionamiento muy bueno.
La guerra de los semiconductores
Junto al golpe que ha dado en Apple, China y, en concreto, Huawei ha estado estos cinco años desarrollando su industria de semiconductores, lanzamiento recientemente un nuevo procesador desarrollado de forma nativa por parte de Huawei como es el Kirin 9000s de 7 nm, un procesador muy potente.
Junto a ello, tenemos que destacar el 5G, porque desde hace cinco años para atrás, los dispositivos de Huawei no contaban con modem americano, sino con Modem propio y, por tanto, ha encendido todas las alarmas en Estados Unidos. Tienen un sistema operativo propio, tienen un procesador propio y tienen conectividad propia. ¿Alguien da más?
¿Ha adelantado a Apple en innovación?
Debido a las sanciones norteamericanas, Huawei ha desarrollado lo único que podía desarrollar, es decir, portátiles y reloj inteligente, generando una amplia gama de productos para todo tipo de usuarios.
Esto ha provocado un terror en la compañía norteamericana Apple, porque si son capaces de desarrollar sus propios procesadores, son capaces de desarrollar sus propio sistema operativo y son capaces de crear los propios modem 5G, ya pueden esquivar las sanciones occidentales y por tanto, volver a ser una competencia a Apple, una competencia que hace cinco años, con servicios de Google, le plantaba cara, así que, ahora, cuidado porque lo mismo el reinado de Apple está muy cerca de su fin.
Los grandes retos que le espera a la compañía
Quizás hemos pecado de demasiado optimista el crecimiento que está experimento Huawei en los últimos años, básicamente porque EE. UU. no se va a quedar de brazos cruzados y seguramente quiera dar un pasito más en el tema de las sanciones y restricciones.
A todo ello tenemos que añadir el tema de la variedad de los teléfonos inteligentes, ya que si te pones a mirar el catálogo de teléfono de Huawei hay muy poquita cosa y antes y de las restricciones y veto por parte de Estados Unidos, antes lanzaba tres teléfonos de gama alta, y ahora lanza a nivel global lanza uno o ninguno.
En relación con el hilo anterior, tenemos que destacar que cuando marca desaparece es muy complicada que vuelva a salir a la palestra, porque los consumidores pierden en tu confianza y la mancha que tiene Huawei en el mundo occidental va a ser muy complicada de eliminar por parte de algunos usuarios ajenos a la tecnología, pero que si saben que Estados Unidos les cortó las alas porque robaban información presuntamente. De hecho, en el mercado de los centros comerciales, es muy raro encontrar un dispositivo Huawei, sino que lo normal es que encontremos a Xiaomi, Samsung, Realme e incluso Oppo. ¿Cómo va a recuperar Huawei todo el terreno perdido fuera de China?