Apple se propone hacer un seguimiento de nuestra ingesta alimentaria

Apple se propone hacer un seguimiento de nuestra ingesta alimentaria

Xoan Cosmed

Apple ha demostrado en multitud de ocasiones estar interesada en el ámbito de la salud. Lo demostró ya con HealtKit, herramienta que permite a los desarrolladores integrar aplicaciones de salud en el iPhone. Al igual que con ResearchKit, que ahora es de software libre. Por tanto, no es de extrañar que los de Cupertino ahora se interesen en nuestra salud alimentaria …

Nueva patente de Apple pretende mejorar nuestra alimentación

Hoy se ha registrado una nueva patente en la oficina de marcas y patentes de Estados Unidos por parte de Apple. Ésta se titula «Electronic tag transmissions of custom-order nutritional information», que traducido significa «Transmisiones de etiquetas electrónicas personalizadas de información nutricional».

La nueva patente expone un nuevo sistema de control alimentario. De esta forma, gracias a unas etiquetas electrónicas especialmente creadas para este sistema, el dispositivo sabrá de qué alimento se trata y su información nutricional.

Estas etiquetas electrónicas se encontrarían en los propios envases, envoltorios o demás, de los productos. Así, si gran cantidad de supermercados y restaurantes implementan este servicio será posible realizar un seguimiento de cuantas calorías, proteínas, nutrientes y vitaminas ingerimos al días. Y todo de una manera muy sencilla, usando la tecnología NFC existente en móviles, como el iPhone, o relojes inteligente, como el Apple Watch.

Nueva patente de Apple para el control de la ingesta alimentaria.

Comparación con otros sistemas de control de ingesta alimentaria y salud alimenticia

Pero este posible futuro sistema de Apple no es el único. En el mercado ya existen sistemas que controlan la ingesta alimentaria, aunque ninguno lo hace de esta forma.

Aplicaciones donde tú introduces los datos de los alimentos

Una de estas posibilidades son las aplicaciones donde es el usuario quien tiene que introducir manualmente los datos de los alimentos que va a ingerir.

Así, o bien introduce qué comida va a comer y la cantidad, y la aplicación calcula la información nutricional a partir de su base de datos. O bien, es el usuario quien tiene que introducir todos los datos nutricionales de todos los alimentos.

¿Y por qué sería mejor el sistema de Apple? El principal beneficio sería en facilidad y rapidez. El sistema de Apple sería mucho más rápido y sencillo para el usuario, por lo que sería más propenso a usarlo a diario. Aunque por supuesto, para que lo de Apple funcione requiere de la colaboración de los proveedores.

Ejemplo de aplicación de control de las calorías, nutrientes, proteínas y vitaminas ingeridas al día.

Aplicaciones basadas en inteligencia artificial

Las aplicaciones de este tipo todavía están en desarrollo. Me refiero a aquellas que le sacas una foto al producto y mediante la técnica de machine learning es capaz de saber de qué alimento se trata y de cuánta cantidad estamos hablando.

Estas aplicaciones superarían a Apple dado que no requieren de que el proveedor implante estas etiquetas especiales, a la vez de que sería capaz de detectar cantidades. Cosa que tiene sentido sobre todo si preparas tú la comida, pues es probable que no uses la totalidad de los ingredientes comprados. La pega es que estos servicios todavía están muy verdes y falta mucho para llegar a un producto comercial.

Otra opción son las aplicaciones en las que tu le sacas fotos a la comida.

Conclusión

Apple parece estar apostando por temas de la salud. De hecho, cabe comentar que la compañía tendría pensado poner a prueba este servicio en Cupertino, en el Apple Park.

¿Tú qué opinas? ¿Qué te parece esta patente? ¿Cuál de los tres métodos te da más confianza?

¡Sé el primero en comentar!