Chrome vs Safari: sus diferencias clave en iPhone y iPad

Chrome vs Safari: sus diferencias clave en iPhone y iPad

José A. Lizana

En el campo de los navegadores web en iPhone y iPad tenemos siempre dos grandes opciones disponibles para elegir: Safari y Google Chrome. Pero para muchas personas es posible que se le venga la siguiente pregunta: ¿cuál es mejor? Obviamente, entre estos dos software hay importantes diferencias a tener en cuenta, y en este artículo te las vamos a contar.

Los aspectos más generales

Cuando se comparan dos software diferentes, es relevante destacar dos aspectos que son generales y fundamentales: el diseño y el rendimiento que tienen en iPhone y iPad.  A continuación desglosamos estos dos aspectos.

Diseño de las aplicaciones

Este sin duda es uno de los aspectos más cruciales cuando hablamos de cualquier tipo de aplicación. Lo primero de todo es que sea atractiva para la vista, ya que a veces cuando es antiestética se puede tener una muy mala experiencia. Tener la información expresada de una forma clara e incluso que esté organizada es vital para trabajar con métodos de alta productividad.

Si comparamos ambos navegadores, Safari destaca por tener un diseño realmente minimalista. Esto es algo que se extrapola del resto de aplicaciones nativas del sistema que brillan por tener una línea de diseño bastante similar. Nada más acceder a Safari se puede tener acceso a los marcadores y a la barra de búsqueda, pero sin que esté saturado. Para que aparezcan las diferentes opciones de compartir o de búsqueda es necesario realizar un movimiento con el táctil en la pantalla. De lo contrario estará completamente oculto para mantener la estética lo más limpia posible.

Pero en Chrome esto cambia bastante, ya que simplemente entrando en la vista principal se pueden observar diferencias con Safari. En la parte inferior está de manera constante la visión de los controles de hacia adelante o atrás, la posibilidad de abrir una nueva pestaña, y también el acceso a las opciones. Igualmente, bajo las opciones se puede encontrar el acceso a Discover con el objetivo de tener las últimas noticias que están personalizadas por tus gustos personales. Esto es algo de lo que no se dispone en Safari.

Esto es algo que también se puede aplicar a la experienica que se tiene en iPad. En ambos casos parece que sea actúa como una versión de ordenador, gracias a que se mantiene una distribución bastante similar. Tal es la similitud que también se mantiene en ambos navegadores estructuras similares en iPad. Por ejemplo, todsa las webs se pueden solicitar con una versión de escritorio con un simple toque. Obviamente se sigue priorizando que en iPad se tiene una estética mucho más limpia y ordenada que en Chrome. En este caso todos los elementos más importantes están siempre en la parte superior y no tan aglomerados como en iPhone pero igualmente puede llegar a ser agobiante.

Rendimiento

Este es un puno vital a tener en cuenta en cualquier aplicación que usamos en el día a día. Con el paso de los años nos hemos acostumbrado a querer siempre todo de una forma casi inmediata. Al pulsar un simple botón buscamos que la respuesta no se haga en demorar, y si tarda unos pocos segundos más el nerviosismo aflora. Esto ocurre también en los navegadores, donde se busca inmediatez y también que la navegación sea cómoda evitando tener un bajo rendimiento.

En un uso real de ambos navegadores, debemos decir que Safari es el que funciona un poco mejor que Chrome en iPhone o iPad.  Y esto es algo completamente esperable debido a los desarrolladores de cada uno de los navegadores. En el caso de Safari, está desarrollado por la propia Apple y es por ello que lo hace pensando en el hardware que tiene. Es un navegador que no debe funcionar en una gran variedad de hardware diferentes como si pasa con Chrome. Está optimizado para los iPhone que tienen un hardware ya conocido por los ingenieros de la compañía. Y esto es algo que también ocurre con el rendimiento general de iOS, macOS o iPadOS, que es bastante bueno porque está desarrollado para un hardware muy específico.

Esto no significa que Chrome funciona mal. El rendimiento llega a ser bastante bueno, aunque es verdad que el consumo de recursos es bastante elevado. Cuando se quieren tener muchas pestañas abiertas de manera simultánea puede crearse un cierto retardo en el sistema que impide que se pueda realizar un desplazamiento correcto. Pero de manera general también funciona bien y puede usarse sin problema. Aunque como ocurre con todo, siempre es mejor hacer uso de las aplicaciones nativas para poder disfrutar de un rendimiento mucho mejor.

Funciones concretas

Una vez se tiene en cuenta el rendimiento y el diseño, hay que destacar el resto de opciones que se pueden encontrar en los diferentes navegadores. Entre estas se destaca el sistema de pestañas, la sincronización de información o la propia seguridad.

Sistema de pestañas

Cualquier navegador debe tener la capacidad de realizar diferentes acciones de una manera sencilla. Esto es lo que se consigue con las pestañas que son sumamente características de cualquier software de este estilo. En ambos navegadores se puede encontrar como es lógico, aunque hay que reconocer que en Safari funciona mucho mejor. Una de las grandes limitaciones que puede tener cualquier móvil es el tamaño que tiene. De esta manera es más complicado tener una buena visual de las pestañas que tienes abiertas para ir cambiando entre ellas fácilmente como si se puede hacer en un Mac cómodamente.

Y es que aunque ambos navegadores cuenta con esta característica, en Safari el cambio es mucho más sencillo. Con un simple deslizamiento sobre la barra de direcciones en la parte inferior se va a poder ir pasando entre todas las pestañas que tengas abiertas. Esto no ocurre en Chrome donde se debe abrir la vista general con todas las pestañas que tienes abiertas para poder ir cambiando. Y además, volviendo al rendimiento, en esta transición hacia todas las ventanas abiertas se puede apreciar un cierto retraso que puede llegar a ser incómodo. Esto no quita que en Safari no se pueda acceder a la vista general de las pestañas, ya que también es posible. Y en ambos casos se cuenta con la opción de activar una navegación privada para contar con las máximas garantías de seguridad.

Gestión de contraseñas

Cuando se navega por internet, es bastante común que se tengan que hacer diferentes inicios de sesión. Todos los expertos en seguridad recomiendan que en cada uno de los logins se use una contraseña completamente diferente a la usada en otros servicios. Esto puede suponer un gran problema, ya que cuando las contraseñas son complicadas y complejas difícilmente la vas a poder recordar siempre. Ante estas situaciones es recomendable hacer uso de los llaveros que se integran en los navegadores que son de gran calidad. De esta manera estamos ante otro punto diferenciador a tener en cuenta.

En el caso de Safari se hace empleo del propio llavero de iCloud. Este se sincroniza con todos los dispositivos y ofrece además claves que son seguras generadas de manera aleatoria siguiendo los mejores estándares de seguridad. Esto hace que siempre tengas todo almacenado en un mismo sitio y tengas las contraseñas guardadas, almacenadas y protegidas a través de la tecnología de reconocimiento facial Face ID.

Chrome al igual que en el resto de versiones multi dispositivo también cuenta con un llavero que está vinculado a la propia cuenta de Google. Este detecta también los inicios de sesión de una manera rápida y cómoda para iniciar en cualquier momento con tus contraseñas. Es ideal sobre todo cuando se tiene un PC con Windows y no se tiene acceso al llavero de iCloud. De esta manera las contraseñas que usas en tu ordenador con este sistema operativo también estarán disponibles en tu iPhone o iPad con un simple clic. Sin duda es una gran ventaja sobre Safari que se va a tener en cuenta siempre.

Sincronización de la información

Más allá de la seguridad que tenga el llavero en cada uno de los navegadores, se debe recordar también la presencia de otro tipo de información. Aquí entra por ejemplo el historial de búsquedas que se ha realizado o también la información de autocompletado. Esto último hace referencia a las funciones que permiten simplificar el proceso de rellenar un simple formulario o los datos de pago. De esta manera el navegador puede detectar rápidamente donde se debe colocar el nombre, la dirección o tu tarjeta de crédito.

En ambos casos se puede guardar la información vinculada tanto al ID de Apple si hablamos de Safari, y la cuenta de Google en Chrome. Si bien, la integración como era de esperar está mucho mejor hecha en Safari. Esto se debe a que esta información además de en Safari también se aplica a otras aplicaciones y es por ello que está muy interiorizado en el sistema operativo. Si esta es una característica que te importa mucho, en iPhone y iPad funciona mejor con Safari.

Pero como hemos comentado anteriormente también existe un problema bastante importante de sincronización. Si esta información la has introducido en un PC con Windows, te va a interesar siempre usar Chrome para tener acceso a todos estos datos. Esto es algo que en iCloud no lo vas a poder encontrar debido a las limitaciones en la exportación de información.

Seguridad

Cuando se está realizando una navegación a través de alguno de estos dos navegadores, se da mucha prioridad a la seguridad. Y en este campo, sin duda Apple sale como una clara vencedora con las características que se han integrado en iOS y iPadOS. Siempre como usuario buscamos que nadie pueda saber lo que estamos buscando, y Apple no hace negocio con estos datos. Es decir, la compañía de Cupertino no centra su negocio en la venta de información de sus usuarios, algo que Chrome si hace.

Esto se suma también a las posibilidades de ocultar la propia dirección IP para que cuando estés navegando nadie pueda saber que eres tu. Esto hace que la seguridad mejore de manera significativa en todos los sentidos mientras estás navegando. Esta característica no está integrada como tal en Chrome, donde se debe depender del uso de un sistema VPN para poder tener un sistema de dirección privada.

Uso de extensiones

En algunas ocasiones la calidad de las funciones del navegador puede no ser la más correcta, y es por ello que se tienen que añadir complementos. Estos son herramientas de desarrolladores externos que trata de enriquecer la experiencia que se llega a tener con este software. En el caso de los navegadores de sobremesa es algo bastante común tener un traductor o un corrector ortográfico, pero en las versiones móviles puede ser algo más extraño.

Y es que aquí se puede encontrar una gran diferencia entre ambos navegadores tanto en iPad como en iPhone. Safari tiene la posiblidad de instalar complementos a través de la App Store. Aunque son pocas las opciones disponibles, hay diferentes complementos como traductores o bloqueadores de cookies. Pero en Chrome esto es algo completamente inexistente, ya que no se integra con la tienda de la aplicaciones y no se permite la instalación de complementos.

Y como decimos, es una característica de la cual se hace uso en un ordenador portátil o fijo. Es por ello que donde más uso se le va a dar es en el iPad, y además hay que destacar que tiene un rendimiento bastante óptimo. Sin duda es una gran sorpresa, y hay que tener en cuenta que en Chrome no vamos a ver este tipo de característica a corto plazo.

Versión de escritorio

En muchas ocasiones buscamos tener la mejor experiencia posible con un iPad o con un iPhone, y a veces la versión móvil de las páginas web no es la más adecuada. Es por ello que puede ser interesante tener acceso a la versión de escritorio para tener la mejor experiencia que si se está usando un simple ordenador. Obviamente esto es algo que interesa usar en un iPad ya que se cuenta con una pantalla mucho más grande como si se tratara de un portátil.

Hay que tener en cuenta que esta es una función disponible tanto en Safari como en Chrome en iPhone y iPad. El uso en pantalla pequeñas como las de un móvil es incómodo porque se debe retirar mucho zoom para poder conseguir tener una experiencia adecuada. La única diferencia que se puede presentar entre ambos navegadores, es que en Safari se puede activar de manera constante esta característica para que siempre se acceda a una web en su versión de escritorio. En la opción de Google esto no es posible.

Traductor integrado

Cuando se accede a una página web en otro idioma al nativo, siempre se agradece tener disponible un sistema de traducción. En este caso tanto Safari como Chrome dispone de este y se puede usar de una manera muy sencilla. Hay que tener en cuenta que el traductor de Google ha acompañado a muchos usuarios durante toda su vida y goza de una gran calidad. Esto hace que mucha gente pueda terminar optando por Chrome de manera puntual debido a esta integración que lo cierto es que funciona realmente bien.

Traductor Safari iPhone

Pero tras realizar diferentes pruebas, hay que destacar que el traductor de Apple también funciona realmente bien. Está integrado en Safari y con un simple toque podrás tener acceso a la página web con el texto traducido superpuesto. De esta manera no tendrás ningún tipo de problema ante estas páginas que en un principio puede que no entiendas.

Sistemas de bloqueo de rastreo

Más allá de la seguridad, la privacidad también es un punto realmente importante. En este caso lo que más se ha controlado en los últimos años es el uso de los cookies y rastreadores que van siguiendo tu rastro por internet. A través de estos datos se consigue tener información clara de tus gustos a raíz de las páginas que vayas visitando. Esto es algo que ha sido muy controlado en Safari con iOS, ya que se han integrado diferentes bloqueadores de los sistemas de rastreo que se tiene en Safari. Además, también se tienen datos acerca de todo lo que se ha ido bloqueando conforme has navegado y usado el iPhone.

Inspector Web Safari iPhone

Chrome en este sentido se queda mucho más corta. Dispone de opciones para evitar el rastreo pero que llega a ser bastante limitado. Se puede decir que se limitan a cumplir con la legislación en materia de protección de datos y privacidad. Pero no van más allá con informes periódicos de los bloqueos que se han practicado para comprobar que realmente se está haciendo.

1 Comentario