¿Cuáles son los formatos de imagen más populares? ¿Cuál es mejor en cada caso?

¿Cuáles son los formatos de imagen más populares? ¿Cuál es mejor en cada caso?

Xoan Cosmed

Hoy os traemos un artículo un tanto diferente. Hoy os vamos a enseñar cuáles son los formatos de imagen de más populares, y cuál es mejor en cada caso para guardar tus imágenes.

Formatos para almacenar imágenes

Hace unos semanas os trajimos la noticia de que la patente sobre el formato MP3 había acabado, pero además aprovechamos para contaros un poco sobre los formatos de audio.

Pues hoy trataremos de un tema similar. Vamos a explicar qué formatos para guardar imágenes son los más populares, y explicaremos cuáles son los mejores en cada caso.

Hay multitud de formatos de imagen, y cada uno tiene sus bondades y defectos.

Formatos sin pérdidas

Comencemos por los formatos sin pérdidas. Esto quiere decir que las imágenes se guardan sin perder calidad. Por tanto, son los formatos que más ocupan en disco.

PNG

Sin duda, este es el formato sin pérdidas más conocidas. Su nombre viene de «Portable Network Graphic», y guarda las imágenes sin afectar a su calidad. A pesar de ello, sí comprime la imagen, pero en este caso se trata de una compresión sin pérdidas (pues la calidad no se reduce).

Este formato es ampliamente usado. Por ejemplo, es el usado por el iPhone para guardar las fotografías sacadas con las cámaras, o para las capturas de pantalla. Asimismo, Apple también la usa para las capturas de pantalla del Mac (al pulsar Cmd+Shift+3/4). Su uso en Internet también está bastante extendido, aunque no tanto como los formatos con pérdidas, pues su tamaño de archivo es elevado y usarlas en páginas web ralentizaría la carga de las mismas. Por todo ello, este es mi formato preferido cuando quiero guardar imágenes sin pérdida de calidad.

Una de sus principales características es que permite las capas alpha. De esta forma, las imágenes pueden tener transparencias y sombras.

PNG, junto con el JPEG, dos de los formatos de compresión de imágenes más conocidos.

GIF

Bueno … creo que no hacen falta presentaciones … Gracias a Internet el formato GIF se volvió muy popular. Éste es el formato empleado para crear las típicas animaciones, y es por eso por lo que se volvió tremendamente popular.

En realidad, con GIF lo que se hacen es guardar varias imágenes, que serán las que al pasar rápidamente crearán el efecto de imagen animada. Además, comparte ciertas características con el PNG. Al igual que el PNG usa un algoritmo de compresión sin pérdidas para reducir el tamaño del archivo, en concreto, el LZW. También tiene una capa alpha para las transparencias, al igual que su hermano … estático …

Un GIF puede tener una colección de imágenes que al pasar una detrás de otro queda el efecto de animación.

BMP

Quizás si eres usuario de macOS y iOS, que es lo más probable si estás viendo esta web, no te suene este formato. Y es que el formato BMP, o Windows Bitmap, es preferido del sistema operativo Windows. Así, es por ejemplo el formato predeterminado en Microsoft Paint.

Si bien este formato también realiza alguna compresión sin pérdidas, ésta no es tan efectiva. En este caso la compresión usa sencillamente el algoritmo RLE, el cual mencionaremos en más de una ocasión. Básicamente lo que hace este algoritmo es buscar patrones. Y aunque su funcionamiento es muy sencillo de entender, no considero oportuno explicarlo en este artículo, pero si así lo queréis, podemos explicarlo en un futuro artículo.

Al contrario que PNG, este formato está prácticamente en sus últimas. Fuera de sistemas Windows apenas es usado, pues ofrece un ratio de compresión muy bajo al sólo comprimir con RLE.

BMP es el formato predeterminado en Microsoft Windows para imágenes con compresión sin pérdidas.

TIFF

TIFF se trata de un formato especial. En este caso, es el usuario el que puede elegir qué hacer con la imagen. De esta forma, la persona que guarde la imagen puede decidir si guardarla sin comprimir o si comprimirla con LZW o Packbits.

En cualquiera de los casos la compresión es sin pérdidas, por lo que la calidad no se ve afectada. Apple usa este formato en la aplicación de «Captura de imagen» o al escanear un documento, por ejemplo.

RAW

Este formato es empleado por las cámaras digitales. Todas las cámaras réflex digitales, o casi todas, permiten guardar las fotografías en este formato. Y es el que yo uso cuando saco fotos con mi cámara (después si quiero ya las exportaré con el ordenador a JPG, por ejemplo).

Si bien formatos RAW hay muchos, pues depende del fabricante, tienen características en común. Las imágenes guardadas en RAW son una representación directa de lo que capta el sensor, además de contener información adicional sobre la cámara y los parámetros empleados. Por ello, ésta es la opción perfecta si después vas a querer retocar algo en las fotografías que realices. Por tanto, siempre que puedo saco las fotografías en RAW, pues es el que mejor calidad me dará, aunque por la contra ocupará más (aproximadamente 1 MB por cada Megapíxel).

¿Y cómo podemos identificar este formato? Las extensiones de los archivos más empleadas son: *.nef, *.dng, *.orf y *.raw.

Para obtener lo mejor de tu cámara digital, saca las fotografías en RAW.

Formatos con pérdidas

Cambiamos de categoría. Ahora pasamos a los formatos con pérdidas. Estos formatos comprimirán más que los anteriores, pero por la contra se perderá calidad. ¿Y cuánto? Eso dependerá del formato, además de los ajustes de cada formato.

JPEG (o JPG)

Sin duda, este es el formato más popular de esta categoría. Y quizás me esté lanzando, pero me atrevería a decir que es el formato más empleado actualmente.

Sus siglas provienen de «Joint Photographic Experts Group«, el grupo que desarrolló esta tecnología. Este es el formato preferido por las páginas webs, pues dan como resultado unas imágenes de buena calidad pero con un bajo tamaño de archivo. Además, el ratio de compresión es configurable, permitiendo comprimir más o menos, sacrificando más o menos calidad, según nuestras necesidades.

Selector de calidad en JPEG.

Obviamente esto no sería posible sin un algoritmo de compresión con pérdidas. Por ello, usa una técnica que consiste en realizar la transformada discreta del coseno (DCT) para así poder aproximar los valores de las componentes más importantes. Al aproximar, la imagen ocupará menos, pero claro, la aproximación no es una operación reversible … Además de esto, también hace uso del RLE para comprimir los datos resultantes. Obviamente soy consciente de que este último párrafo lo hayan entendido pocas personas, pero es que se trata de un tema muy amplio y complejo. Aún así, si hay algún interesado podemos hacer un artículo explicando más en detalle cómo se realiza la compresión de una imagen paso a paso (y quizás caiga algún ejemplo de código).

Pasos para comprimir en JPEG.

Por último, mencionar que este formato se está quedando anticuado. Es por eso que cada vez surgen más alternativas, como JPEG 2000 o JPEG XR. Pero ninguno termina de cuajar … Aún así, este es el formato que yo uso para comprimir mis imágenes y fotografías.

WebP

Este es un formato de compresión de imagen desarrollado por Google. Si bien este formato permite tanto comprimir imágenes como no, es principalmente conocido por lo primero.

Este formato de compresión obtiene unos mejores ratios de compresión. Es por ello que Google es el formato que recomienda para las páginas web (de ahí que su nombre lleve la palabra «web»). Aún así, este formato no es todavía muy usado.

WebP, el formato de Google.

Conclusión

Como podéis ver, hay multitud de formatos de imagen, con y sin pérdidas. Obviamente no he comentado todos aquí, eso sería muy difícil. Aún así, quería hacer una mención especial a formatos de imágenes que se basen en vectores. En este artículo nos centramos en los formatos que guardan las imágenes como colecciones de píxeles, pero la verdad es que hay formatos, como SVG (que emplea XML), que en realidad guardan los vectores o líneas de la imagen. Esto permite que se pueda hacer un zoom infinito, pero sus limitaciones son obvias. Está bien para representar figuras geométricas o dibujos, pero no se pueden usar para fotografías o imágenes complejas.

¿Qué opinas? ¿Qué formato usas en cada caso? ¿Te gustaría que trajésemos un artículo similar pero con formatos de vídeo? ¿Te gustaría que explicásemos con detalles cómo funciona el formato JPG, por ejemplo?

5 Comentarios